Táriba, municipio Cárdenas, estado Táchira: tierra histórica, cultural, natural y patrimonial
Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial,
hablaré de Táriba, municipio Cárdenas, y de algunos elementos asociados, declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
Táriba, Amenodoro Rangel Lamús, y La Florida, son las tres parroquias que conforman el municipio Cárdenas, este a su vez, es uno de los 29 municipio del estado Táchira. En su reseña histórica, en 1547, arribó a Táriba, el conquistador Alonso Pérez de Tolosa, encontrándose con una comunidad indígena. Aunque en 1558, Juan Rodríguez Suárez, llamó el lugar, Pueblo del Arcabuco, más adelante se identificó como Pueblo de Los Corrales, tal como solía hacer la Corona Española, de designar encomenderos, en ciudades o pueblos de sus colonias.
El 3 de julio de 1562, asignó al Pueblo de Los Corrales, a los encomenderos Gonzalo de Castañeda y Antón Esteban. Más tarde, el 28 de abril de 1565, Andrés Venero de Leyva, le asignó la ciudad a Alonso Álvarez de Zamora, quien encargó el adoctrinamiento religioso de los indígenas, al misionero agustino, Alonso de Torregrosa, en 1595. En agosto de 1602, Antonio Beltrán de Guevara, ordenó asentar a las comunidades indígenas los Táriba, Sebucaras, Sirgaras y Machiríes, en la quebrada de Suagangre, y más adelante, en 1627, Fernando de Saavedra, decidió agrupar a las comunidades indígenas de San Cristóbal, en Capacho y en Guásimos, de esta manera quedó en Táriba, únicamente la Capilla de la Virgen de La Consolación y algunas casas de familia.
Sin embargo, a causa de la creciente devoción a la virgen, estimulada además por un escrito titulado: Relación del Religioso agustino, Diego López de Mirabal, se construyeron muchas casas alrededor de la capilla, destruida esta, en parte a causa de un terremoto acaecido el 26 de febrero de 1849, tiempos estos, en que los habitantes de Táriba, aprovecharon para dedicarse a cosechar, producir y comercializar café. En 1873, se creó un Salón de Lectura y se fundó el Colegio de Táriba; en 1874 se creó el Instituto Dramático y llegó la primera imprenta. En 1879 se fundó la Caja de Ahorro, Táriba, ha sido lugar de acontecimientos históricos: en 1892 ocurrió el combate entre Cipriano Castro y el general Espíritu Santos Morales, derrotando el primero, las tropas del segundo, y durante la Revolución Legalista de Joaquín Crespo; en junio de 1899, Cipriano Castro, ocuparía el territorio de Táriba, después de derrotar al general Juan Pablo Peñaloza. Sobre el aspecto económico de Táriba, existen producciones de maíz, leguminosas, tabaco, caña de azúcar y café, y por su cercanía a San Cristóbal, Táriba se ha convertido en una extensión de esta ciudad.
Entre otros elementos están: la Plaza Bolívar de Táriba, es una plazoleta circular, con amplios espacios para el público, con jardineras, grama y árboles frondosos, lo que hace de este un lugar agradable para la tertulia. El Puente Libertador, entre los municipios Cárdenas y San Cristóbal, conectados por la avenida Antonio José de Sucre, sobre el caudal del río Torbes, es una estructura en hierro de estilizada figura, construida con un sistema colgante, tiene vía para vehículos y para peatones. Esta obra de gran laboriosidad y elegancia, se construyó con el propósito de comunicar a las ciudades de San Cristóbal, Palmira y Patiecitos, inaugurándose en 1930, en homenaje a nuestro Libertador Simón Bolívar, en ocasión del centenario de su muerte, y fue bendecido por el primer obispo de San Cristóbal, Tomás Antonio San Miguel.
Esta obra fue construida con los componentes de la empresa Eiffel, la misma utilizada por Gustav Eiffel para construir la Torre Eiffel de París, el proyecto fue ejecutado por Luis Ramozzi. En 1943, una crecida del río Torbes, ocasionó estragos en la estructura, y por esa razón, el puente fue inhabilitado hasta 1946, cuando el presidente Isaías Medina Angarita, ordenó los trabajos de reconstrucción del puente, quedando nuevamente habilitado para su uso vial. ¡Visitemos, salvaguardemos, salvaguardiemos los elementos de Táriba municipio Cárdenas declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!