Opinión
Cita con la historia: Noviembre de 1823; La Toma de Puerto Cabello, mitos y curiosidades
En aquellos tiempos, Puerto Cabello tenía un aspecto poco más o menos como Cartagena
14 de noviembre de 2025
Opinión.- En estos días se está celebrando un aniversario más de la toma o asalto de Puerto Cabello, punto final de la guerra de independencia de Venezuela.

Las “licencias artísticas”, que más bien son errores garrafales, que figuran en los escudos de armas de Carabobo y Puerto Cabello junto a la ignorancia de muchos escritores, han divulgado la falsa idea de que aquel 8 de noviembre las fuerzas de Páez tomaron el Castillo San Felipe (llamado por algunos Libertador). Eso jamás ocurrió, lo que asaltó Páez fue la ciudad amurallada de Puerto Cabello. El castillo jamás pudo ser asaltado ni por Páez ni por nadie en toda la guerra.

En aquellos tiempos, Puerto Cabello tenía un aspecto poco más o menos como Cartagena (en mucho, menores proporciones), es decir, era un pequeño poblado rodeado de una muralla por sus flancos, por el mar por el norte y por un tupido pantano por el oeste. Había un puente levadizo para poder entrar a esta ciudadela y un foso lleno de agua que la rodeaba. En las afueras de esta ciudadela había otro poblado al que llamaban “el arrabal”, o “puente afuera”.

Hoy en día el panorama de la ciudad ha cambiado por completo: el pantano fue cegado y sobre este lugar hoy hay avenidas, edificios y centros comerciales. La muralla fue derribada durante la segunda mitad del siglo XIX, de ella no queda absolutamente nada, hoy, en su lugar, están el Paseo de la Marina y edificios públicos; el foso fue rellenado y hoy es difícil reconocer su antigua ubicación.

Otro dislate que aparece en esos escudos es la intervención de hombres a caballo. En el asalto de la ciudadela no se utilizaron caballos. Los equinos, aunque nadan, no son anfibios. Allí sí intervinieron tropas de llaneros, pero andaban a pie.

Las tropas patriotas iban desnudas, ¿por qué? Porque tenían que atravesar con el agua al pecho unos 400 metros de pantano. La ropa les haría muy pesada, incómoda y peligrosa la travesía. También, cuando se produjera el asalto en la oscuridad de la noche, la ropa o su falta era la mejor manera de saber quien era amigo o enemigo.

Las tropas del rey que defendían Puerto Cabello, es decir, los realistas, no eran españoles. Los hispanos se habían retirado con Morales a Maracaibo antes de la batalla de aquel Lago. La tropa que quedaba en el Puerto eran “milicias”, es decir, tropas locales, de Borburata y Patanemo, como consta en las comunicaciones oficiales.

Durante el asedio de Puerto Cabello (7 y 8 de noviembre), los patriotas lanzaron cerca de 300 bombas y 300 balas sobre la ciudad. Las armas utilizadas en el asalto debieron ser armas blancas, porque eran silenciosas, lo que es ideal para el factor sorpresa, y los fusiles podrían haberse mojado en el tránsito por el pantano, por lo que no los debieron llevar. Seguramente los asaltantes usaron lanzas, espadas, machetes y puñales.

El último comandante realista en defender las banderas del rey fue Manuel Cayetano Carrera y Colina. No era español peninsular, era criollo, nacido en Coro, concretamente.

En el asalto de Puerto Cabello interviene un personaje clave: Jacinto Iztueta, dueño del esclavo Julián, quien señala la senda por donde penetrarían los patriotas. Este Iztueta también intervino en la rebelión contra la república de pardos y peninsulares de Valencia de 1811, de manera que él inicia y clausura la guerra de independencia, ningún otro personaje estuvo presente en esos dos momentos. Inicia como realista y finaliza ayudando a la independencia.

Colombia tuvo que fletar buques extranjeros para trasladar a los prisioneros hasta Cuba. No había barcos nacionales y era urgente llevarse a ese personal porque seguía latente la posibilidad de una invasión desde España, Cuba o Puerto Rico.
Un último dato curioso: Dos de los soldados de Páez que vadeaban el pantano de madrugada resultaron heridos antes del ataque: fueron aguijoneados por sendas rayas de mar, causándoles dolorosas heridas.

@luishmedinac
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Luis Heraclio Medina C.