Tomás Socías: Adelanto de la Navidad y la economía
La Navidad trae una serie de alternativas que pasan por un poco más de liquidez que no solo beneficia al sector privado
Opinión.- Esta semana el Ejecutivo anunció que, nuevamente, a partir del 1 de octubre “se decreta el inicio de la Navidad”.
Más allá de lo inusual de esta acción del Ejecutivo que ya se repite por segundo año consecutivo, hay una serie de implicaciones alrededor de la medida.
Impulso a las ventas
Hay muchos comentarios al respecto e incluso algunos lo toman para la burla, pero en verdad dadas las dificultades que tiene el país, el adelanto de la fecha que obviamente es un decir, sino de todo lo que implica, puede ayudar considerablemente en el momento actual, a generar impulso a las ventas, mover la economía y pasar estos días difíciles, entre otras consecuencias.
En este esquema, hay que recordar que la Navidad trae una serie de alternativas que pasan por un poco más de liquidez que no solo beneficia al sector privado, sino que el Ejecutivo también se beneficia y contribuye con eso.
Por otro lado, surgen un conjunto de ofertas en el mercado relacionadas con la temática, que también derivan en mayor asistencia a los comercios para dinamizar la economía.
En realidad, pudiéramos decir es un estado beneficioso para el venezolano en estos momentos, donde la economía no se está moviendo y los días se vuelven más difíciles.
Hablamos de que, para el último trimestre del año, con este impulso para la mayoría de los sectores, el adelanto del inicio de la Navidad, puede apuntalar el tema económico que está casi totalmente paralizado.
Incluso, ese decreto puede significar más empleo porque muchos establecimientos esperan aumentos en las ventas. Además, también se viene el pago de utilidades y aguinaldos, lo que significa algo más de circulación de efectivo y ojalá algo más de capacidad de compra.
Implica un incremento de viajes por la necesidad de conexión con los seres queridos, tanto fuera como dentro de Venezuela. Por otro lado, los comercios ya están comenzando a sacar su mercancía navideña, haciendo ofertas y mostrando lo que típicamente se consume en estas fechas, tanto en alimentos como en ropa, zapatos y juguetes.
En cuanto al abastecimiento de lo que tradicionalmente se compra en estas fechas, también ha llegado mercancía para la mesa típica del venezolano que, a pesar de la crisis siempre se las arregla para contar con esos insumos.
Si en épocas de mayor crisis el venezolano se las arregló para tener su mesa, ahora no tendría por qué ser diferente, por el carácter resiliente de los ciudadanos.
El autor es analista económico y político, fue ministro de Industria y Comercio y presidente de Cavidea.
Redes
@tomassociasoficial y @TsociasL en todas las redes y en Canales de Facebook, Instagram, X, Tiktok, YouTube y LinkedIn