Tomás Socías: Se necesitan más vuelos y aeropuertos
Actualmente, ir de un lado a otro en Venezuela es todo un tema
Opinión. - La vida de un país está determinada por muchos factores, básicamente el político, el económico y el cómo su gente enfrenta el día a día. Y, entre tantos ángulos que se deben tomar en cuenta, si se quiere llevar a una nación al desarrollo y crecimiento efectivo, destaca el de los aeropuertos y los vuelos de distintos tipos que representan buena parte de los ingresos.
De allí el título de la columna de esta semana.
Por ello, es necesario hacer un alto en lo político para profundizar en estos temas que siguen marcando la vida del venezolano.
Ir de un lado a otro
Actualmente, ir de un lado a otro en Venezuela es todo un tema, por muchos problemas en las carreteras, sobre todo después de las lluvias que semanas atrás afectarán a una buena parte del país y, principalmente, los estados andinos de Mérida, Táchira y Trujillo.
Esas carreteras podrían ser reparadas, o construir unas nuevas, si las obras fueran licitadas para que el sector privado pudiese hacerse cargo de las mismas y dar un aporte importante al país si se le permitiera.
Pero las dificultades para trasladarse dentro del país podrían sortearse con la existencia de más aeropuertos y más vuelos internos que unan a toda Venezuela, desde los cuatro puntos cardinales.
Los vuelos y los aeropuertos constituyen una nueva modernidad en el mundo entero, porque los mismos unen las ciudades, permiten la multiplicación de la actividad comercial, de los negocios, de la unión familiar y solucionan problemas de la salud, el turismo y del día a día.
Para citar un ejemplo, si alguien vive en el interior y necesita hacer una diligencia o un trámite en algún organismo, en la capital del estado o en Caracas, tendrían una solución al existir vuelos comerciales multiplicados con más aeropuertos.
Esta es una solución que puede existir con la aviación comercial, además de los aviones y líneas actuales, con más líneas de aviones más pequeños y ser, además, cotidiana, corta y de pocos pasajeros a menos costo.
Además, muchos problemas se solucionarían, sin que signifique un dolor de cabeza para las familias, desde el punto de vista del tiempo que se utiliza, en trasladarse en autobús o carro por puesto.
Crecimiento
Tenemos que resaltar que los vuelos, tanto nacionales como internacionales, han tenido un crecimiento, pero todavía faltan muchas ciudades por conectar.
Por dónde comenzar
Esa conexión podría comenzar por la zona de los Llanos, ciudades como San Juan de los Morros, Valle de la Pascua y más allá. También destaca el estado Apure que, a veces, solamente tienen uno o dos vuelos a la semana, si acaso.
En la misma situación se encuentra la zona del oriente, como el caso de Cumaná o Maturín, que tiene muy pocos vuelos y una población a la que le urge estar conectada con el resto del país.
La zona de Higuerote en esta parte más cercana del oriente es otra a la que le hacen falta vuelos cortos y más aeropuertos, porque sería un punto de conexión extraordinario para los actuales.
Podemos mencionar para el occidente también, ciudades intermedias como Barinas, Acarigua y San Carlos, o San Felipe. Incluso, podemos decir que hacen falta más vuelos y puntos de conexión en la zona de los andes, como podría ser en Mérida; adicionalmente a los dos aeropuertos que hay en el Táchira.
Estos puntos son de vital importancia por su cercanía con la frontera con Colombia. Y de allí nos vamos al otro extremo como Ciudad Bolívar, donde también haría falta otro punto de conexión, no solo con esa zona, sino hacia y desde Brasil.
El tema fundamental es que ha fallado la planificación de estas instalaciones para la comunicación efectiva de todos los estados del país. Solo hay que imaginar el dinamismo que se imprimiría a los estados ya las ciudades, la creación o utilización de más aeropuertos, con todo lo que ellos significan para el turismo y la economía de las regiones.
También destaca la falta de planificación para la existencia de más líneas aéreas, lo que se debe, por un lado a la crisis económica, y por el otro la falta de políticas en pro de la iniciativa privada, que ha impedido este desarrollo.
Por otro lado tenemos la llamada política de cielos abiertos, donde las líneas Avianca o Copa, por mencionar solo algunas, han solicitado tocar más ciudades del interior del país, en las rutas de vuelos internacionales.
Esto sin hablar de dos grandes puentes aéreos entre Venezuela y el mundo, como son además de los aeropuertos internacionales de Valencia y Maiquetía, los de Margarita y Maracaibo.
La iniciativa privada
Por ello insistimos en la importancia de darle espacio a la iniciativa privada que conlleva, además, nuevas aerolíneas, además de tomar en cuenta la agilización de los permisos y controles.
Lea el artículo completo en nuestra página web www.notitarde.com.ve
El autor es analista económico y político, fue ministro de Industria y Comercio y presidente de Cavidea.
Redes
@tomassociasoficial y @TsociasL en todas las Redes, facebook, Instagram, X, Tiktok, YouTube y LinkedIn y canales abiertos en ellas.