Silver cápsulas: Después de los 50; ¿Cómo aprender algo nuevo desde cero?
No importa si es un idioma, arte o cultura; aprender después de los 50 retrasa el envejecimiento de tu cerebro
Opinión.- Aquí estoy nuevamente, como cada martes, hasta que Dios lo permita. Al terminar cualquier presentación, suelo citar al fundador de Apple (a quien admiro), Steve Jobs (1955- 2011), en el célebre acto de graduación a jóvenes estudiantes de la Universidad de Stanford: “vuélvanse locos por aprender”.
Un día que terminaba mi presentación, una señoara de aproximadamente 70 años me interrumpe y pregunta: “¿Cómo hago para aprender algo desde cero con tantas ocupaciones o distracciones?”. Fue allí cuando comencé a buscar la mejor respuesta y descubrí el gran regalo que nos dejó el premio Nobel de Física, Richard Feynman (1918- 1988). Este físico estadounidense hizo muchos aportes, pero uno de los que más me atrajo fue “la técnica de estudio Feynman”.
Se trata de 4 sencillos pasos a los que este servidor les agregará 3. Comencemos con las recomendaciones de Richard Feynman:
1. Escribe lo que quieres estudiar: Esto permite a tu cerebro fijar, como en un gran portapapeles, lo importante de la tarea. Además, si lo escribes en papel, el mensaje sin duda será reforzado.
2. Desarrolla el tema en papel: Esto te invita a consultar diferentes fuentes. Luego de muchas anotaciones y borradores, te quedarás con oro puro.
3. Completa la información faltante: Reforzar las lagunas te ayudará a profundizar en el aprendizaje en tu cerebro.
4. Explícalo: Reescribirlo y explicarlo es de gran ayuda. Esto puedes hacerlo a un tercero de manera presencial o también a un oyente imaginario. Sin embargo, explicar a una persona te permite identificar qué parte de tu mensaje requiere un refuerzo para llegar a comprenderse de forma integral o, sencillamente, qué porción del mensaje no resulta de valor. ¿Alguna vez has escuchado la expresión “explícamelo como a un bebé”? Pues esa frase fue acuñada por Feynman.
Mis 3 recomendaciones añadidas son:
1. Desconéctate y concéntrate: Estudios confirman que no logras mejores resultados si tus horas de estudio son más de 8 al día. Por ello, yo sugiero bloques de 25 minutos con desconexión, principalmente de redes sociales.
2. Duerme bien: Tu sueño profundo significa aprendizaje, debido a que la mayor conexión sináptica ocurre en las noches; es decir, tu cerebro aprende mientras duermes.
3. Apóyate con IA: No importa si es ChatGPT o cualquier otra herramienta, pero si le pides que te explique lo que te resulta extraño o lo que te genera curiosidad, seguramente reforzará tu interés y, con él, tu dominio del tema.
No importa si es un idioma, arte o cultura; aprender después de los 50 retrasa el envejecimiento de tu cerebro, desarrolla el hipocampo, combate el alzheimer y amplía tus oportunidades sociales y laborales.
Como dato curioso, escribir con tinta negra sobre libretas de hojas amarillas está comprobado que estimula dos veces más tu cerebro en cuanto a creatividad, y permite un mejor enfoque y legibilidad del texto.
Así que, ¡manos a la obra!
Por Luis Antonio Yánez