Opinión
Crónica del pasado: Naguanagua 04-01-1827; El último abrazo de Páez y Bolívar
Ambos próceres viajaron a Caracas, donde hubo más celebraciones. Fue la última vez que se encontraron Páez y Bolívar
18 de julio de 2025
Opinión.- Luego de la independencia, a mediados del decenio de 1820, el clima político en Venezuela era tenso. Había guerrillas pro-españolas en el centro del país, una flota francesa había tomado Puerto Cabello durante dos meses como represalia y reclamo ante Colombia (a la que pertenecía el Departamento de Venezuela) por unos abusos de barcos corsarios colombianos contra un barco francés y también una flota española rondaba el Caribe con intenciones de una nueva invasión europea.

El presidente de Colombia, el Libertador Simón Bolívar, no ejercía la presidencia sino que se encontraba en el Perú, y quien mandaba sobre toda la república, desde Bogotá, era el vicepresidente Santander, quien poco simpatizaba con muchos de los líderes venezolanos.

El gobernador del Departamento de Venezuela era Páez, quien, obedeciendo instrucciones de Santander, ordenó una recluta forzosa, lo que originó quejas de algunos venezolanos, quienes lo denunciaron ante Bogotá, de donde lo destituyeron y le ordenaron asistiera para ser enjuiciado. Poco antes, también en Bogotá, el coronel venezolano Francisco Infante, enemigo de Santander, había sido víctima de un juicio amañado e injustamente fusilado, para plácemes de Santander.

Ni tonto, Páez se negó a viajar a Bogotá. Los rencores de Santander contra Páez eran viejos, desde 1816, al ocurrir “El Motín de Arichuna”, cuando las tropas llaneras desconocieron la autoridad de Santander, que era el comandante general del ejército, y proclamaron jefe a Páez, que era un simple teniente coronel, mientras que Santander y otros eran de una jerarquía superior, quienes no tuvieron más remedio que aceptar y Páez quedó de comandante.

Ante la destitución, la Municipalidad de Valencia y la guarnición volvieron a proclamar a Páez en el poder, lo que fue seguido de la Municipalidad de Caracas y casi todos los cuarteles de Venezuela, lo que popularmente se conoció como “La Cosiata”. Al poco tiempo, en asambleas populares se propuso que Venezuela se independizara de Colombia y se convocó un Congreso Constituyente.

Ante el resquebrajamiento de Colombia, Bolívar emprendió el viaje desde Perú. El 23 de noviembre de 1826 llegó a Bogotá y dos días después partió para Venezuela, vía Cúcuta, Maracaibo y Coro. Llegó a Puerto Cabello el 1ero de enero de 1827.

Ante el peligro de una nueva y terrible guerra civil entre Venezuela y el resto de Colombia, Bolívar tuvo una solución salomónica: dictó un decreto de amnistía general, se perdonaba a todos los que habían procurado la independencia de Venezuela respecto de Colombia, ratificó a Páez como jefe superior de Venezuela y Bolívar ratificaba su autoridad como presidente de toda la Colombia. Se había evitado una guerra civil.

Páez, ya sin nada que temer, reconoció la autoridad del Libertador. Una vez solucionada la situación, el día 4 de enero Bolívar bajó de Puerto Cabello y Páez salió a recibirlo desde Valencia. La reunión fue al pie del cerro de Naguanagua, sería poco más o menos por donde años antes se había librado la batalla de Sabana de La Guardia y por donde hoy se encuentra ubicado el Hospital Carabobo de los Seguros Sociales. 

Es allí donde ocurre el simpático evento de la unión de las espadas que recuerda en sus Memorias el propio Páez:
“Después de abrazarnos, las guarniciones de las espadas que llevábamos ceñidas se entrelazaron de tal modo que necesitamos algún tiempo para desprenderlas. Mientras tanto, Bolívar sonriendo me decía: Este es un buen presagio, que nos anuncia la suerte que nos ha de caber en el futuro”.

NOTA: la “guarda” de la espada es la parte superior del mango, diseñada para proteger la mano durante el combate.

Partieron a Valencia y en la noche hubo un banquete en honor al Libertador, seguramente en la casa de Páez, donde asistieron, entre otros, el Dr. Francisco Javier Yanes, Diego Ibarra, José Laurencio Silva, Bartolomé Salom, Antonio Leocadio Guzmán y Matías Escuté, este último a quien recordamos por su matrimonio con una de las Zavaleta, hermana de la heroína Josefa Zavaleta.

Luego, ambos próceres viajaron a Caracas, donde hubo más celebraciones. Fue la última vez que se encontraron Páez y Bolívar.

Por Luis Heraclio Medina
@luishmedinac
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde