Opinión
En armonía fetal: Mujeres sin hijos
En el capítulo “La psicogenealogía tiene razones que la biología (des) conoce”, específicamente en el aparte “Busco, busco y no encuentro
8 de mayo de 2025
Opinión.- Es el título del más reciente libro de Diana París, quien es doctora en Filosofía y Letras, Psicoanalista especializada en Psicogenealogía y Psicoterapia Integrativa, y docente en la Facultad de Psicología (Universidad Católica de Uruguay) y profesora invitada en la Universidad Palacký de Olomouc (República Checa).

En esta, muy acertada producción literaria, analiza la maternidad y el destino del ideal femenino acompañando a todas aquellas mujeres que sufren por la expectativa mensual/menstrual siempre fallida desde el embarazo tan buscado que no llega. A través de la Psicogenealogía y el estudio de los guiones de vida busca trascender el doloroso discurso del no puedo y el sentimiento de culpa por fallar. Propone interpelar la memoria desde la mirada holística, integrativa, explorando la sombra, observando la trayectoria familiar, analizando los traumas de infancia, la elección de pareja, y los programas del propio nacimiento, todo en 232 páginas.

En el capítulo “La psicogenealogía tiene razones que la biología (des) conoce”, específicamente en el aparte “Busco, busco y no encuentro. Casos como brújula” lo inicia con mis palabras “Muchos aspectos de la vida adulta se gestan de acuerdo a las condiciones vivenciadas por el feto durante su estancia en el útero materno, especie de morada temporal o suerte de primera escuela. […] en el psiquismo naciente, en el tejido celular fetal, en la memoria orgánica, en las experiencias fetales prenatales está el lienzo para colorear la personalidad del nuevo ser, tomadas de mi tesis doctoral “El útero la primera escuela”, que la autora utiliza como referente para desarrollar un tema tan trascendente. Si las emociones son el vehículo con el cual la madre educa a su bebé intrauterino, es imperativo prevenir, cuidar, fortalecer y diagnosticar cualquier alteración emocional en las gestantes.

Muchísimas de las conductas o situaciones que vivimos están conectadas a ese tiempo fundacional que es la gestación, por eso es fundamental identificar el proyecto que nos estructura como sujetos (hijo de reemplazo, hijo bastón de la vejez, hijo esponja, hijo salvador, hijo cónyuge, etc.), así como interpelarnos sobre el nombre que recibimos, y evaluar las características de las dolencias que llevamos inscritas en las células, los hobbies elegidos, la profesión, el estilo de vida o cualquier otro “destino”, que constituye un catálogo de información, que te ayudamos a develar en nuestra unidad de Armonización fetal.

Te recomendamos la lectura de este libro que busca comprender otras esferas del sujeto, que trascienden la posibilidad que la biología (des)conoce.

Gonzalo Medina Aveledo PhD Ciencias Médicas
Médico Obstetra
Investigador de las emociones maternas
Ig. @armoniafetal
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Gonzalo Medina Aveledo