Opinión
Luis Heraclio Medina: ABORÍGENES EN LA INDEPENDENCIA, REYES VARGAS
" Varias veces nos han preguntado ¿por qué no se habla del papel de los aborígenes en la gesta independentista?"
4 de junio de 2022
Opinión.- Varias veces nos han preguntado ¿por qué no se habla del papel de los aborígenes en la gesta independentista? No habíamos tenido oportunidad de abordar el tema hasta ahora.

Durante 300 años en el territorio que formó Venezuela el componente aborigen se fue mezclando primero con los blancos y luego con los africanos en ese complejo proceso social que fue el mestizaje. Los mestizos conformaron la inmensa mayoría de la población y ocuparon casi todo el país.
 Solamente, de manera excepcional quedaron reductos de poblaciones mayoritariamente aborígenes en la región centro-occidenteal (los caquetíos), en el Zulia-occidente (wayuus y motilones), en Guayana y algunas poblaciones en el los llanos (Apure, Barinas y Guárico)
El Indio Reyes Vargas.

En la historiografía de la independencia apenas encontramos a un solo personaje de marcadas raíces aborígenes, se trata de Juan de los Reyes Vargas, mejor conocido como el “Indio Reyes Vargas”, aunque era mestizo.
 
En 1812 al iniciarse la guerra era un líder popular en Siquisique. Esta población estaba en manos de los patriotas y era muy cercana a Coro, que permanecía realista y no aceptaba la declaración de independencia.
 
La región dominada por Reyes Vargas era el ancestral feudo de los caquetíos, que desde los primeros tiempos de la conquista habían establecido alianzas con los españoles, abrazando fervientemente la religión cristiana. Su rey Manaure obtuvo para los caquetíos una cantidad de privilegios y beneficios que se ganaron la fidelidad hacia la corona desde muy temprano.

El Indio Reyes se alza en contra de los patriotas en Siquisique con una tropa de indios principalmente caquetíos, y algunos mestizos, los derrota y entrega la ciudad liberada al general realista Domingo Monteverde que avanzaba desde Coro. En esta ciudad Monteverde oficialmente nombra a Reyes comandante de su gente y de allí continúa con su jefe en toda la campaña contra Miranda hasta lograr la caída de la primera república. De allí en adelante el Indio Reyes Vargas continúa haciendo la guerra sin cuartel contra los patriotas en gran número de combates: Carora, Cerritos Blancos, Baragua, La Ceibita, entre otros dominando la región centro norte del país, lo que hoy es Lara, Falcón, Yaracuy y los llanos de Barinas, donde se caracterizó por su crueldad en contra de los patriotas.
 
Sus servicios a la corona española fueron tan importantes que el rey Fernando VII lo condecoró con la orden de Carlos III, una de las distinciones más importantes de España y fue ascendido a coronel.
 
En 1820, poco antes de la derrota definitiva de los realistas en Carabobo Reyes Vargas “se pasó” al lado republicano donde fue aceptado con el mismo grado de coronel que tenía entre los realistas. Esta deserción cayó muy mal entre las filas monárquicas ya que el Indio Reyes Vargas había sido un importante baluarte en la lucha contra los insurgentes. En su nuevo bando Reyes tuvo varias acciones importantes en Coro, Paraguaná, Carora y nuevamente en Baragua.

Pero por su parte el batallón de Leales Corianos (ya sin Reyes) continuó luchando a favor del rey hasta después de Carabobo (1821). Todavía en 1823 partidas de corianos, mayoritariamente de etnia caquetía continuaban bajo las órdenes de Morales guerreando contra la república.
 
En cuanto a Reyes Vargas en 1823 un oficial patriota (también de apellido Reyes) le monta una trampa y lo mata a machetazos. Irónicamente muere de manos de un patriota que ahora era de su propio bando.

El caso de Reyes Vargas ilustra lo que fue mayoritariamente la actuación de los aborígenes durante la guerra de independencia: Optaron por enfrentarse a los republicanos, cuyos líderes eran principalmente los blancos criollos como los Bolívar, Tovar, Toro, etc. que eran los privilegiados de la época, que, aunque no tenían el poder político si monopolizaban el poder económico y social. Eran los grandes terratenientes o “cacaos” quienes eran sus rivales en el ámbito social y no veían con buenos ojos el ascenso de lo que ellos mismos durante 300 años consideraban las “castas inferiores”. Esa es la historia aunque a algunos no le guste.
 
En próximas entregas nos referiremos a la historia de los aborígenes en la independencia en las regiones de Guayana, Goajira y el llano.
Por Luis Heraclio Medina Canelón
M.C. de la Academia de Historia del Estado Carabobo
@luishmedinac

Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde