Opinión
Cita con la historia: Bicentenario de la provincia de Carabobo
"Promulgada el 25 de junio de 1824, cuando el general Francisco de Paula Santander le dio el ejecútese"
15 de diciembre de 2023
Opinión.- El próximo 25 de junio se cumplirán los 200 años de la Provincia de Carabobo, creada por la Ley Sobre división territorial de la República del Congreso de la República de Colombia y promulgada el 25 de junio de 1824, cuando el general Francisco de Paula Santander le dio el ejecútese. Por tal motivo, la Academia de Historia del Estado Carabobo declaró el venidero año como “Año del Bicentenario de la Provincia de Carabobo” con el fin de conmemorar la efeméride, para lo cual se designó una comisión central ad hoc y se crearán comisiones en cada municipio. Igualmente se acordó exhortar a todas las autoridades regionales y municipales a incorporarse a las celebraciones de rigor.

La ley en cuestión dividió el territorio de la república (Colombia) en doce departamentos: Orinoco, Venezuela, Apure, Zulia, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena, Cauca, Itsmo, Ecuador, Asuay y Guayaquil. Los departamentos estaban divididos en provincias y las provincias en cantones.

Como podemos ver, en aquella división, Venezuela era apenas una pequeña comarca, que no comprendía ni a Guayana (Provincia Orinoco) ni el occidente (Provincia Zulia), ni los llanos (provincia de Apure). Venezuela era apenas la región central del país y estaba dividida en dos provincias: Caracas y Carabobo. Antes de esto toda la enorme región central, que incluía a lo que hoy llamamos Carabobo, pertenecía a la provincia de Caracas.
Aquel “Carabobo” era mucho más extenso que el estado que hoy tiene ese nombre y comprendía a los actuales estados Lara, Cojedes y parte de Yaracuy y Aragua.
 
Un detalle para reflexionar y entender cómo eran las cosas hace 200 años en nuestros países es los nombres de los legisladores que aparecen en la publicación de esa ley: el presidente del Senado, José María de Real, nativo de Cartagena de Indias, prócer de la independencia neogranadina, quien desde 1811 es el primer presidente de la junta que asume el gobierno de Cartagena ante el vacío de poder que había en España, al igual que ocurría en Caracas desde el 19 de Abril de 1810. También está José Rafael Mosquera, vicepresidente de la Cámara de Representantes, era nativo de Popayán, fue abogado, político y diplomático neogranadino, fiel colaborador de Santander, de quien fue ministro del interior. Y figura como secretario del Senado Antonio José Caro, bogotano, originalmente fue furibundo realista, luego “se pasó” al bando colombiano. Caro fue esposo de Nicolasa Ibáñez, una de las famosas “Hermanas Ibáñez” que tanto dieron de hablar por su belleza y fogosidad en la época independentista. Nicolasa fue la escandalosa amante de Santander. Y el ejecútese se lo da a la ley el encargado del poder ejecutivo, es decir, el que mandaba en toda la nación, el vicepresidente nada menos que Francisco de Paula Santander, ya que el presidente era Bolívar, pero no ejercía su cargo ya que andaba muy lejos, por el Sur, en campaña militar.
 
Como podemos ver, la dirección de aquel congreso estaba en manos de neogranadinos (colombianos) y aunque había diputados venezolanos, eran un porcentaje mucho menor que el de los neogranadinos, lo que es lógico, porque en población y territorio lo que llamamos hoy Colombia (ayer Nueva Granada) es casi el doble que lo que hoy es Venezuela. Y también el poder ejecutivo estaba en manos de otro neogranadino como lo era el general Santander.

Todos ellos fueron meritorios patriotas en la lucha por la independencia de Colombia, pero ninguno vino ni a Valencia ni a Caracas jamás. Ellos no conocieron a Venezuela. Si acaso Santander estuvo brevemente en los llanos fronterizos en tiempos de la guerra. Si antes se legislaba y resolvía sobre los asuntos de Venezuela en Madrid, ahora se hacía lo propio en Bogotá. Tuvo que venir José Antonio Páez en 1830 para reestablecer y unir a las provincias de Venezuela, Zulia, Orinoco y Apure en una sola república independiente y soberana, para que los venezolanos, para bien o para mal, resolviéramos nosotros mismos nuestros asuntos, en un país llamado Venezuela que es la Patria que tenemos hoy.
 
Luis Heraclio Medina Canelón
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Luis Heraclio Medina Canelón