Opinión
Germán José Márquez: El Esequibo también es petróleo
"Acuerdo de Ginebra de 1966, único instrumento válido para alcanzar una solución satisfactoria a la disputa teritorial sobre la Guayana Esequiba"
22 de noviembre de 2023
Opinión.- En boletines anteriores he descrito la importancia del petróleo en la geopolitica energética. Asimismo, hice referencia a las acciones bélicas y coercitivas de algunos gobiernos estadounidenses de turnoo, para saquear reservas de petróleo y gas con las que, procesos geológicos prehistóricos, beneficiaron a determinadas naciones.

No obstante, la República Bolivariana de Venezuela es ejemplo de resistencia, valentía y victoria, Rescatar, mantener y defender la soberanía de los recursos hidrocarburníferos ante los asechos imperiales, ha sido una gran hazaña de coraje. Sin embargo, las pretensiones hegemónicas norteamericanas son escuridizas, astutas, por tanto, persuaden y envuelven a sus secuaces para conspirar y arremeter contra nuestro país, impulsando, auspiciando y apoyando al Gobierno de Guyana a la violación del Acuerdo de Ginebra de 1966, único instrumento válido para alcanzar una solución satisfactoria a la disputa teritorial sobre la Guayana Esequiba.

Este espacio en reclamación tiene una superficie terrestre de 159.500 km², pero también involucra aguas del océano Atlántico que forman parte de nuestra fachada atlántica, integrada por las áreas marinas y submarinas ubicadas al norte del extremo oriental venezolano entre los sectores golfo de Paria, delta del río Orinoco y la franja de proyección marítima esequibana. No obstante, esta última no está delimitada respetando la controversia territorial con la República Cooperativa de Guyana.

Sin embargo, ese respeto no ha sido mutuo, con el beneplácito de las autoridades guyanesas y el apadrinamiento del gobierno estadounidense, a partir de 1999 importantes transnacionales petroleras han realizado actividades exploratorias en aguas que se encuentran en controversia regional. Aunque las operaciones fueron detenidas por los reclamos realizados desde el gobierno venezolano, desde el 2013 se reactivaron las ilegales actividades exploratorias, y sería en 2015, tras el éxito del pozo exploratorio Liza 1, que se daría a conocer el potencial petrolero del bloque Stabroek, donde gran porcentaje de su superficie se encuentra en las aguas de zona en reclamación venezolana.

A la fecha, de acuerdo a los registros publicados por el Ministerio de Recursos Naturales de Guyana, se eleva a 46 el número de hallazgos hidrocarburiferos en este bloque, cuyas estimaciones pasan los 11.000 millones de bailes de petróleo. De hecho, de esta fructífera zona se extrae alrededor de 400.000 barriles al día, por un consorcio integrado por Exxon con una participación del 45 %, Hess con el 30 % y CNOOC con 25 %.

Con el reconocimiento del volumen de energía fósil que yace en el Stabroek, Guyana estaría escalando a la posición 17 entre los países con mayores reservas de petróleo, no obstante, gran parte de estos hidrocarburos no se encuentra legalmente dentro de los límites geográficos de este país. A pesar de esto, el gobierno guyanés ha intensificado las actividades petroleras, porque en diciembre del 2022 realizó una ronda de licitaciones por 14 bloques petrolíferos, de los cuales varios están ubicados en territorio en disputa. Para septiembre del presente año, fue dado a conocer que seis grandes grupos de empresas petroleras presentaron ofertas, aún se desconoce por cuáles bloques ofertaron, si varios grupos aplicaron a las mismas áreas, o si un solo grupo se interesó por distintos bloques; cualquiera sea la situación, se tendrá noticia próximamente y conoceremos cuáles transnacionales estarían participando en una explotación ilícita de campos cuyas coordenadas superficiales se encuentran en el área marítima pendiente por delimitar.

Con base en lo descrito, como venezolano y petrolero nacionalista, me apego a los derechos históricos, soberanos e inalienables de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, consagrados en la Constitución de la República y atiendo al llamado de la Asamblea Nacional para defender con mi voto el petróleo del Esequibo, que es NUESTRO.

Por: Germán José Márquez
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Germán José Márquez