Opinión
Cita con la historia: Los diez Cementerios de Valencia
¿Sabe usted cuántos cementerios han existido en Valencia? Son muchos más de lo que la gente corrientemente cree.
27 de octubre de 2023
Opinión.- ¿Sabe usted cuántos cementerios han existido en Valencia? Son muchos más de lo que la gente corrientemente cree.

El primer cementerio de la ciudad, dataría del siglo XVI y quedaba al lado de la iglesia matriz, hoy catedral, siguiendo la costumbre de todo pueblo hispano fundado en el continente. Las piezas centrales de aquellos pueblos eran la iglesia, la plaza y el cementerio, todos contiguos. A su alrededor se fabrican la casa de gobierno y las casas de familia de los principales de la ciudad. Estaría en los lugares que hoy ocupa la Curia y el antiguo Club Centro de Amigos, hoy con el rimbombante nombre de Cavam. En una época estuvo rodeado de un muro que más de una vez resultó dañado y que permitía la entrada de los animales que escarbaban y dejaban al descubierto los restos de los difuntos, creando un serio problema de higiene pública.
Además de este lugar también había pequeños cementerios al lado de las capillas de la ciudad: del Convento San Buenaventura, hoy Iglesia de San Francisco, qué quedaba donde hoy está el Teatro Municipal; el del Beaterio, hoy convertido en Capitolio y el del Hospital San Antonio de Padua, hoy Casa de la Estrella, pero era cementerios más que todo para difuntos muy vinculados a esos establecimientos. En el siglo XIX también hubo un pequeño cementerio a las afueras de la capilla o iglesia de San José, llamada en esa época “Los Cerritos” donde fueron enterrados fallecidos en los caseríos de Agua Blanca,, Hato de Guataparo, Mañongo, Camoruco y El Trigal. 

En 1815, se establece en Valencia el comandante en jefe del ejército realista, capitán general de Venezuela Pablo Morillo, quién le toma gusto a Valencia donde convaleció de una herida muy grave recibida en La Puerta.

En Valencia Morillo ejecuta una cantidad de obras civiles de mejoramiento de la población, tales como el puente que lleva su nombre, el empedrado de algunas calles, inició una de las torres de la catedral y decide la clausura del antiguo cementerio y crear uno nuevo en las afueras. Este se estableció hacia el occidente, al pie de un cerrito que en esa época llamaban El Puto, conocido en el siglo XX como el Caracol del Calvario, por donde hoy se levanta el palacio de justicia. Este cementerio era mucho más grande que el anterior: tenía una extensión de una hectárea y contaba con una pequeña capilla. Allí fueron inhumados los restos de todo el que fallecía en Valencia entre ellos varios de los caídos en la batalla de Carabobo y los escritores, músicos, poetas, médicos, militares y abogados notables fallecidos en la primera mitad del siglo XIX.

Pero en 1855 se desata en Valencia una terrible epidemia de cólera, que sobrepasó las capacidades del cementerio Morillo, por lo que el gobernador del estado Miguel Martínez ordena la apresurada fabricación de un nuevo cementerio detrás del antiguo para inhumar los restos de unos 1600 valencianos muertos en tan sólo 5 meses de la epidemia.

Cuenta Francisco González Guinán que durante esa epidemia dejaron al lado una de las fosas para enterrarlo al día siguiente a un sujeto conocido como “El Negro Carapacho”, a quien daban por muerto. Pero en horas de la madrugada el frío hizo despertar al Negro quien “resucitó” y regresó al mundo de los vivos.

En 1873, por iniciativa de la principal autoridad eclesiástica de Valencia el padre Pedro Lovera se construye un nuevo cementerio al sur del antiguo cementerio Morillo. Era bastante pequeño, de menos una hectárea de extensión, y fue conocido como el "Cementerio del Padre Lovera".

Hoy en día algunos ancianos, viejos residentes de los barrios que quedan al pie de la serranía de La Guacamaya, recuerdan que, a mediados del siglo XX, cuando se hicieron las excavaciones para instalar las cloacas de esas barriadas, en muchos sectores aparecieron osamentas y urnas de los difuntos te enterrados en esos tres cementerios. Resabios de esos camposantos son las capillas del Candelero y del Níspero.

Continuaremos la próxima semana.

Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde