Opinión
Historia de la propaganda política en Venezuela
Los medios de comunicación siempre han estado presentes en las contiendas políticas venezolanas, desde mucho antes que las campañas mencionadas
23 de mayo de 2023
Opinión.- La génesis de la propaganda o publicidad ligada a lo electoral en Venezuela se puede ubicar, según un trabajo hecho en el año 2016 por Emad Aboassi El Nimer, en la campaña presidencial del año 1876, que ganó Francisco Linares Alcántara. Fue en ese momento, cuando algunos comerciantes diseñaron piezas publicitarias para hacer publicidad de sus negocios, pero con una clara referencia a las elecciones como “gancho” para atraer la atención de los consumidores. El referido autor explica que “Con títulos alusivos a las votaciones como excusa, anunciaron cobros de deudas, concursos de payasos, venta de alimentos, licores, cigarrillos, tabacos, instrumentos musicales, bienes muebles e inmuebles, artículos de entretenimiento, y peleas de gallos, entre otros”. Esto no era propaganda electoral propiamente dicha, tal y como la conocemos hoy en día, porque no invitaba a los lectores del periódico a votar por uno u otro candidato. Sin embargo, era el inicio de un movimiento comercial alusivo a las elecciones, que trata de persuadir a las audiencias a decidirse por un negocio, utilizando a menudo el humor o el sarcasmo electoral.

Los medios de comunicación siempre han estado presentes en las contiendas políticas venezolanas, desde mucho antes que las campañas mencionadas, y su influencia ha sido clave para entender el comportamiento electoral del ciudadano venezolano. En la siguiente campaña preelectoral de 1879, según el citado investigador El Nimer, continuó la tendencia comercial de jugar con las palabras electorales, para lograr la preferencia de los consumidores. Así, la empresa cigarrera “El Cojo”, al abrir su nueva sucursal en Maracaibo, publicó un aviso que anunciaba: “! Fuego y adentro! En Campaña. El Cojo. Se ofrece a todos, y cuenta con todos”.

La muerte del presidente Linares Alcántara estando en el cargo, y el regreso de Antonio Guzmán Blanco a Venezuela para hacerse con el poder de nuevo, le quitó la emoción electoral a los eventos sucesivos. Independientemente de los desenlaces políticos, el hecho de que la propaganda publicitaria pudiera unir a los intereses mercantiles y políticos, al menos con juegos semánticos llenos de humor, representa un capítulo interesante de los procesos de persuasión en los cuales se han visto involucrados los medios de comunicación en Venezuela. El Nimer apunta que en esos años “Con el fin de vender, se invita a sufragar bajo la idea de que en la libertad de elección cada cual puede seleccionar lo que sea”. Eso, ofreciendo un utilitarismo práctico muy atractivo a las audiencias de la época.

A partir de esos orígenes, la influencia de la prensa venezolana en los procesos eleccionarios no ha cesado hasta nuestros días, llegando a las modernas técnicas de marketing electoral y demás elementos que conducen a la opinión pública a formar las imágenes de los candidatos. Observamos históricamente cómo fue evolucionando la simbología electoral, el populismo como herramienta de persuasión, el desarrollo del padrón electoral, y la modernización de los partidos políticos a partir del año 1930. También se nota el arribo de los medios radioeléctricos y su influencia en los resultados electorales, los nuevos medios como Internet, Twitter, Instagram Facebook y otros, la alfabetización del electorado, y el contexto de polarización, que influye altamente en la percepción de las líneas editoriales de los medios.

Al agregarle algunas categorías propiamente politológicas, encontramos los trabajos de los investigadores Allmond y Powell, que nos llevan a recordar que en los siglos XVII y XVIII funcionó la Teoría Funcionalista basada en los tres poderes clásicos, ejecutivo, legislativo y judicial, acompañados de sus mecanismos de frenos y balances. Luego van apareciendo el sufragio universal, los partidos políticos de masas, los grupos de interés y otros que ayudan a la eclosión de nuevas funciones políticas, como la articulación de intereses y la comunicación. El Sistema Político, según estos autores, tiene la función de convertir la articulación de los intereses en una combinación de intereses, comunicación política, aplicación de leyes y normas de adjudicación.

Existe una correlación entre los medios de comunicación y el poder político. Su influencia en el comportamiento electoral del votante, y su peso en los resultados electorales, son evidentes. La evolución de esa correlación nos permite conocer más certeramente cuál es el rol de los medios de comunicación, en la consecución del poder político y en su conservación. Por medio del concepto de formación de opinión pública, podemos conocer mejor, desde sus inicios, el verdadero poder de los medios de comunicación sobre el debate político electoral en Venezuela.

@montenegroalvaro
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde