Opinión
Tomás Socías López: Ninguna Ley detiene a Biden
Las acciones impulsadas por Biden hacia Venezuela, habían logrado llevar un clima de cierto optimismo en el país
22 de diciembre de 2022
Opinión.- Desde hace mucho tiempo, a través de esta tribuna, hemos resaltado como en los Estados Unidos, la administración del presidente Joe Biden ha cambiado su percepción y manera de actuar frente a Venezuela.

No solo, porque se ha diferenciado de su antecesor, Donald Trump, sino porque ha actuado sobre la base de conocimientos de la verdadera situación de Venezuela.

Pero, para el mandatario estadounidense el tema venezolano no ha sido fácil y ahora tenemos la Ley Bolívar, aprobada recientemente por el Senado de los Estados Unidos, lo que a nuestro juicio representa una contradicción de las esferas del poder en Washington hacia Venezuela.

Las razones

Según nuestro punto de vista con base en el conocimiento a lo interno de la política de EE.UU., y mi último Informe Confidencial, podemos decir que se trata de las luchas internas en los partidos más importantes de ese país que se hacen visibles con un proyecto de ley de este tipo, que va en contra de los intereses del país, pero dirigido a un enfrentamiento con el presidente Biden.

Los republicanos y parte de algunos sectores demócratas, y otros organismos en Washington no están de acuerdo con la postura de apertura y diálogo del presidente Joe Biden hacia Venezuela.

Es la posición discrecional de Biden, la que ha permitido bajar la presión internacional hacia nuestro país y, al parecer, con ese proyecto le estarían pasando factura.

En una disyuntiva

Esta medida tomada por el Senado de EE.UU., busca colocar a Biden en la disyuntiva de si firma o no el proyecto de Ley.

Por otra parte, sabemos que el instrumento legal contiene muchas excepciones que incluirían, por supuesto, las ayudas humanitarias, como la que se aprobó con el Diálogo en México.

Muchas excepciones

Aunque no fue el objetivo, pero por las múltiples excepciones que dijimos, seguirá permitiendo que se dicten permisos, licencias y exoneraciones, que favorezcan los intereses de los Estados Unidos.

En este aspecto en particular, entraría el tema petrolero del cual ya hemos hablado en otros artículos y que han sido parte importante de los contados indirectos entre el presidente Joe Biden y el mandatario nacional, Nicolás Maduro.

Sin duda, las acciones impulsadas por Biden hacia Venezuela, habían logrado llevar un clima de cierto optimismo en el país.

Ellas introdujeron la negociación por encima de la fuerza y las amenazas, que nunca tuvieron efecto, sino para fortalecer al presidente Maduro y dañar al venezolano de a pie.

Este nuevo escenario no cambiará según nuestras Informaciones, la flexibilización y políticas de Biden hacia Venezuela, que terminarán en colocar de nuevo la bandera de Estados Unidos en el país.

El diálogo sigue

Lo que no va a cambiar, es el diálogo indirecto que continúa y se espera la llegada de una representación de alto nivel estadounidense en los próximos meses para sentarse con el presidente Maduro.

Además, no todo está dicho en cuando a la Ley Bolívar, puesto que podría ser vetada o devuelta al Congreso, para lo cual Biden se está moviendo con algunos de los senadores demócratas que votaron a favor.

Por otra parte, debemos aclarar que no se ven afectados los acuerdos de México, por ser suscritos antes del proyecto de Ley. Además se inscriben en los pactos humanitarios por lo que se garantizaría su operatividad y allí entraría también el tema petrolero entre otros de suma importancia binacional.

Rechazo total

Nuestras fuentes en EE.UU. nos han informado que todos los sectores del país rechazan firmemente el instrumento de ley del Senado.

•Analista Confidencial y ex Ministro de Economía.
Redes:
@tomassociasoficial
En Instagram, Facebook, Twitter, Linkedin, Telegram, You Tube y Tik Tok.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde