Una gigantesca grieta avanza en el continente africano y podría crear un océano
Este fenómeno geológico, responsable de la división de América del Sur hace millones de años, podría modificar la estructura de esta vasta extensión terrestre. Por qué esta fractura preocupa a los expertos
Internacional.- Un fenómeno geológico sin precedentes sucede en el segundo continente más grande del mundo, Africa. Desde hace unos años una enorme grieta se está expandiendo lentamente, creando la posibilidad de que en un futuro lejano África se divida en dos. Este evento, conocido como el Rift de África Oriental, estuvo ocurriendo a lo largo de millones de años, pero ahora se volvió más visible que nunca.
De acuerdo con expertos, el Rift de África Oriental es una grieta geológica masiva que atraviesa el continente, extendiéndose por más de 6000 kilómetros desde la región de Afar (al norte), hasta Zimbabue (al sur).
Estos hechos, donde la causa principal de este fenómeno es el movimiento de las placas tectónicas que componen la superficie terrestre, han generado la creación de montañas, valles y volcanes, y se convirtió en una de las zonas más activas geológicamente del planeta.
En el caso del Rift de África Oriental, tres placas tectónicas están involucradas: la placa somalí, la nubia (africana) y la arábiga. Estas placas se están separando en la región de Afar, creando un sistema de rift que forma una especie de “Y” geológica.
A medida que estas placas se alejan unas de otras, el continente africano se divide lentamente, un proceso que fue estudiado desde hace décadas y que sigue siendo uno de los eventos geológicos más fascinantes y debatidos.
De acuerdo con Infobae, este fenómeno comenzó hace aproximadamente 35 millones de años, cuando la placa somalí empezó a separarse de la placa nubia. Durante años, este proceso fue relativamente lento, avanzando a una tasa de apenas unos pocos milímetros al año. Sin embargo, en las últimas dos décadas, la velocidad del rifting aumentó, lo que sorprendió a los científicos.
En 2005, un evento clave alteró la comprensión del proceso cuando una grieta de 60 kilómetros se abrió repentinamente en el suelo de Etiopía. En cuestión de minutos, el terreno se desplazó dos metros, lo que demostró que el proceso de rifting podría acelerarse más rápidamente de lo que se pensaba. Desde entonces, los científicos estuvieron observando con atención el comportamiento de la grieta, buscando entender cómo podría evolucionar este fenómeno.
El Rift de África Oriental abarca una gran diversidad geológica. La parte este de la grieta atraviesa países como Etiopía, Kenia y Somalia, mientras que la sección oeste afecta a Uganda, Tanzania y Malawi. La región está marcada por una intensa actividad volcánica y sísmica, con importantes formaciones geográficas como el monte Kilimanjaro y el monte Kenia, dos de los picos más emblemáticos del continente.
El proceso de rifting también dio lugar a la formación de profundos espejos de agua, como el lago Victoria, el lago Tanganyika y el lago Malawi, los cuales se encuentran en la zona de mayor actividad tectónica del continente.