Internacional
Los 133 cardenales electores en el próximo cónclave ya están en Roma
Para ser elegido Papa se necesita una mayoría de dos tercios
5 de mayo de 2025
Internacional.- El total de 133 cardenales electores en el próximo cónclave está en Roma para participar de la elección del sucesor del papa Francisco, dijo este lunes el Vaticano.


Se reunirán en secreto en la Capilla Sixtina a partir de las 16h30 (14h30 GMT) del miércoles, y votarán hasta que uno de ellos tenga una mayoría de dos tercios y se convierta en el líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo.

Actualmente hay 135 cardenales menores de 80 años con derecho a voto en el cónclave, procedentes de 71 países diferentes, en el cónclave con mayor diversidad geográfica de la historia. Dos de ellos ya han comunicado formalmente a la Santa Sede que no pueden asistir por motivos de salud, lo que reduce a 133 el número de hombres que entrarán en la Capilla Sixtina.

Para ser elegido Papa se necesita una mayoría de dos tercios, lo que significa que si el número de electores se mantiene en 133, el ganador debe obtener 89 votos.

El cónclave más diverso de la historia

Europa sigue siendo el continente con mayor representación, con 53 cardenales habilitados para votar. Sin embargo, uno de los electores europeos, oriundo de España, ya anunció que no participará del cónclave, por lo que se espera que finalmente sean 52 los europeos presentes en la Capilla Sixtina.

Desde Asia, incluyendo Oriente Medio, llegarán 23 cardenales, una cifra que refleja la creciente importancia de esta región en la vida eclesial global. África, por su parte, contará con 18 representantes, aunque uno de ellos, proveniente de Kenia, también anticipó que no asistirá, reduciendo a 17 el número de electores africanos.

América del Sur dirá presente con 17 cardenales, entre ellos varios con trayectorias destacadas en sus comunidades. América del Norte aportará 16 electores: 10 de Estados Unidos, 4 de Canadá y 2 de México, mostrando una fuerte presencia del hemisferio norte en esta elección clave.

América Central tendrá una participación más acotada, con 4 cardenales en total, mientras que desde los confines del planeta, Oceanía estará representada por otros 4: uno de Australia, uno de Nueva Zelanda, uno de Papúa Nueva Guinea y uno de Tonga.

Cardenal Blázquez: En el cónclave se busca al Papa a quien el Señor ya ha elegido

El Cardenal Ricardo Blázquez, Arzobispo Emérito de Valladolid (España), compartió algunos aspectos de lo que ha escuchado durante las congregaciones generales y subrayó que el cónclave consiste en “buscar a quien el Señor misteriosamente ya ha elegido”.

Durante una entrevista concedida a la Cadena COPE, medio propiedad de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el purpurado expuso su convicción de que el cónclave, que comenzará el miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina, se resolverá de forma rápida: “Tengo la convicción de que no será largo”. 

En todo caso, quiso incidir en el hecho de que la disposición de los cardenales electores, entre los que no se encuentra al haber superado los 80 años, “es de orden cristiano, evangélico, no de orden político”.

“Aquí no se trata de que unos predominen sobre otros, tengan su palabra más autoridad sobre otros, sino de buscar a quien el Señor misteriosamente ya ha elegido. Que puedan discernir las personas, las situaciones, las tareas pendientes particularmente en nuestro tiempo. Que puedan discernir en la mirada del Señor”, aclaró.

Por otro lado, el Cardenal Blázquez, expuso algunos aspectos que le han resultado más llamativos de lo sucedido en las congregaciones generales, reuniones en las que todos los cardenales pueden participar antes del cónclave. 

Opinión de otros cardenales

  • Arzobispo de Santiago de Chile, Fernando Natalio Chomalí Garib: "Ver cardenales de todo el mundo con experiencias diversas es una riqueza. Yo lo que hago es ver y escuchar a personas que trabajan en Mongolia, con los más pobres, en América Latina, en África. Es muy bello, es una riqueza. Por ello, pienso que hace bien a todos, los creyentes y no creyentes, pienso que es la herencia de 2000 años de vida eclesial y la herencia que deja el papa Francisco". 

  • Cardenal de Yakarta, Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo: "No sé nada. Por el momento no sé nada porque es la primera vez que estoy aquí y es la primera vez que voy a la reunión de cardenales". 

  • Cardenal Louis Raphael I Sako, patriarca de la Iglesia caldea de Irak: "Un papa que conserve la unidad de la iglesia, que conozca la sociedad de hoy, que sepa dialogar, ocuparse de los pobres y de la paz en el mundo (...) Después de Francisco, el mundo sigue adelante y cada día hay novedades, el papa tiene que leer las señales de tiempo para tener una respuesta justa y no encerrarse en su palacio". 

  • Cardenal Jean-Paul Vesco, arzobispo de Argel: "(¿Un papa francés?) No sé. Yo soy argelino. Quizás un argelino, es posible".


Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Agencias