Historial sísmico de Chile: el más fuerte, el más letal y el más reciente
Desde 1570, han sucedido alrededor de cien de terremotos de gran fuerza en Chile, de los cuáles casi una treintena fueron de magnitud superior a 8.
De acuerdo con el Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres, en promedio, ocurre un terremoto de magnitud por encima de 8 cada década. Estos son alguno se los terremotos más relevantes registrados en la historia de Chile.
El terremoto más fuerte de la historia
La tarde del 22 de mayo de 1960 ocurrió el sismo más más del que se tenga registro, con magnitud 9.5, tuvo como epicentro la ciudad de Traiguén, en la provincia de Malleco. Sin embargo, es conocido como el “sismo de Valdivia” porque fue donde más daños hubo.
El movimiento telúrico provocó, además, un tsunami con olas de hasta 10 metros de altura que arrasó con buena parte del sur del país. El maremoto se resintió más allá de Chile, llegando hasta Asía, en Japón, por ejemplo, fue golpeado con olas de seis metros de altura, dejando a su paso varios muertos e importantes afectaciones.
La cifra oficial de muertos no es precisa, solo se sabe que hubo más de 2 mil víctimas.
El último gran terremoto
El último gran sismo que golpeó a Chile fue el conocido como “27F” que ocurrió el 27 de febrero del 2010, el segundo terremoto más fuerte en su historia.
Con 8.8 de magnitud, el movimiento telúrico tuvo como epicentro las costas de la región del Maule y sorprendió a la población durante madrugada.
Al igual que en 1960, alrededor de medía hora después del temblor, un tsunami golpeó al país, principalmente en las regiones de Maule y Biobío. Fuera de Chile, el maremoto alcanzó a Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica, sin mayores afectaciones.
A causa del sismo fallecieron más de 500 personas y hubo alrededor de medio centenar de desaparecidos.