Carbón venezolano sigue siendo el rubro con mayor salida hacia Colombia
De las exportaciones, el 33,5% de las mercancías enviadas por la nación neogranadina a la tierra de Bolívar correspondió a alimentos
Colombia.- De acuerdo con la Cámara Colombo Venezolana y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en el primer semestre de este año transitaron por los puentes internacionales Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Atanasio Girardot 164 mil 286 toneladas de mercancías, valorada por 143.8 millones de dólares.
De esta cifra, el 81 por ciento de las importaciones de Colombia fueron carbón, seguido del reglón varios, correspondiente a los ingresados en menor medida (telas, papeles multiusos, guirnaldas, cables y otros utensilios), con una participación de 4,3 por ciento y del acero, con el 3,2 por ciento, según cálculos realizado que publica el diario La Opinión.
En cuanto las exportaciones, el 33,5% de las mercancías enviadas por la nación neogranadina a Venezuela correspondió a alimentos, seguido de varios, que son lo exportados en menor medida (bobinas de acero, aluminios, muebles electrodomésticos, sillas, artículos capilares y cosmetológicos), con una participación de 11,6%; y de fertilizante e insumos agrícolas, con 7,6%.
Sandra Inés Guzmán, presidenta de la Federación de Agentes Logísticos del Comercio Internacional (Fitac), indicó que el bajo precio del carbón en el mundo, a partir de los primeros días de junio, hizo que se redujera el ingreso de carbón venezolano, tendencia que se mantiene.
Venezuela no ha podido diversificarse
Nelson Ureña, director de la Asociación de Auxiliares Aduaneros del Táchira (Asoata), precisó que ese carbón que llegó a territorio colombiano procedente de las poblaciones tachirenses Lobatera y Las Adjuntas, fue del tipo coquizable (para la producción de coque), debido a que Venezuela no cuenta con la infraestructura para ello.
“La balanza comercial marcha ajustada a la realidad. Nosotros no hemos podido diversificar las exportaciones, debido a que el aparato productivo está mermado. Para nadie es un secreto que la mayoría de las importaciones desde Colombia son de comestibles, ajustados al Acuerdo de Alcance Parcial N° 28 y los demás firmados entre los dos países”, añadió.
Ureña recalcó que esos alimentos están surtiendo a los supermercados y demás comercios, los cuales antes también ingresaban de forma ilegal, por las trochas. Subrayó que los empresarios que se encargaban del tránsito de esas mercancías por los pasos irregulares se han ido formalizando.
El director ejecutivo de la Cámara Colombo Venezolana, en la región Oriente, Víctor Méndez, resaltó que empezó a entrar mucho coco desde el vecino país, por la cosecha que se está dando en este momento.
Lo importante es que poco a poco el sistema productivo venezolano se va a ir reactivando. Vamos a tener una balanza un poco más equilibrada a medida de que Venezuela reactive su industria siderúrgica, que era su fuerte, y de los productos derivados del plástico”, manifestó Méndez.
Los aduaneros tachirenses reconocieron que los tratos preferenciales de Colombia y de otros países han contribuido a mejorar el intercambio, por ello, esperan que esa dinámica crezca, siempre y cuando ambos gobiernos continúen incentivando el comercio binacional, eso incluye que Venezuela vuelva a la Comunidad Andina (CAN).