Este roedor, originario de Sudamérica, pueden llegar a medir hasta 1,3 metros de largo y pesar entre 35 y 66 kilogramos, lo mismo que un lobo adulto. Estos animales son conocidos por su naturaleza tranquila y sociable, suelen vivir en grupos, a menudo cerca del agua.
Se conoce que los capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), son los últimos representantes de muchas especies masivas de roedores herbívoros que, históricamente, vivieron América del Sur.
¿Por qué se celebra esta fecha?
Esta fecha sirve para destacar el valor ecológico del chigüire y defender su existencia en entornos naturales. Además este día está enriquecida por su difusión digital y su atractivo simpático, promueve una mirada más respetuosa hacia la vida salvaje.
La elección del día responde a iniciativas de asociaciones y aficionados que querían dedicar un momento anual para celebrar sus cualidades.
Desde este 2025, la fecha aparece en calendarios de efemérides, y en redes sociales se observa una notable participación con etiquetas alusivas. Aunque la efeméride no está formalizada por organismos internacionales, ha encontrado acogida en centros de educación ambiental y zoológicos, donde se organizan charlas y actividades temáticas.
¿Dónde es más probable verlos?
Su hábitat natural e ideal es en las orillas de pantanos, lagos, ríos y manglares de altas temperaturas donde puedan refrescarse y evadir a sus depredadores naturales.
Sus patas palmeadas y cuerpos aerodinámicos les permiten moverse con agilidad en el agua. Pueden sumergirse durante varios minutos para evitar a los depredadores o simplemente para refrescarse. Viven en grupo, porque les ayuda a mantenerse seguros y a socializar. Es por ello que se les considera excelentes nadadores.
Regiones de Venezuela en los que se encuentran
Los chigüires se encuentran generalmente en las vastas sabanas de los Llanos, ya que son una pieza fundamental de la fauna local de los estados de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes, también es común verlos por sus cuerpos de agua.
Estos animales son herbívoros y su dieta consiste principalmente en pasto y plantas acuáticas. Tienen un sistema digestivo especializado que les permite obtener nutrientes de las plantas fibrosas que consumen.
En algunas zonas forman parte de las creencias tradicionales y folclóricas, pero también son aprovechados por sus propiedades cárnicas, lo que representa una amenaza a su especie y puede llevarlos a estar en peligro de extinción.