Conversatorio “Senderos del Saber” marca ruta para el rescate del turismo sostenible
La identidad es el ejes del turismo cultural y de conciencia en Carabobo
Carabobo.- En el marco de la celebración del Día Nacional del Turismo, la organización Ahete Carabobo llevó a cabo el conversatorio “Senderos del Saber”, un encuentro que reunió a emprendedores, expertos culturales y ambientalistas para analizar el turismo como motor de desarrollo, construcción de identidad y conciencia ciudadana en el estado. Las ponencias convergieron en la idea de que para lograr la sostenibilidad turística es fundamental apostar por la autenticidad local y la responsabilidad individual.
La marca país y la narrativa cultural
El presidente de Ahete, Eduardo Monzón se centró en la importancia de construir una identidad y una narrativa cultural que se traduzcan en una marca. Destacó que el turismo cultural no solo es un negocio, sino una herramienta de "poder blando" que comunica la grandeza, el orden y el poder de una nación. “Si esa identidad y esa narrativa la curamos, la revisamos, la perfeccionamos, pasamos a una superintendencia que es que construimos una marca”.
Para Carabobo y Puerto Cabello, que quizás no poseen la infraestructura más llamativa a nivel global, el valor reside en su "historia apasionante, maravillosa, cautivadora". El turismo sostenible, afirmó, se convierte en un círculo virtuoso que genera recursos para conservar y rehabilitar el patrimonio, además de ser una oportunidad para educar, crear conciencia ciudadana y sentido de memoria.
El Cacao de Patanemo: Un viaje de historia y arte
La emprendedora Danielys cautivó a los asistentes al exponer cómo el chocolate es más que un dulce, pues se convierte en un viaje, un arte y una historia. Su proyecto se basa en el concepto “tree to bar” (del árbol a la barra), que permite tener un control artesanal de la calidad, desde la siembra en Patanemo hasta el producto final.
La expositora resaltó el uso de sabores y arte local, como especias tradicionales y el trabajo con artistas locales para diseñar los empaques. Subrayó que la educación es vital para transformar el valor percibido de los productos artesanales: “Esa educación cambia totalmente el valor percibido de los productos que estás desarrollando”. Para ella, el turismo es un catalizador de oportunidades que ayuda a contar las tradiciones que no se están viendo.
Biodiversidad y el llamado a la acción ciudadana
Las presentaciones de Mary Daniels y Yanet Villasana hicieron un llamado a la conciencia ambiental y la responsabilidad cívica. Mary Daniels abordó la importancia de la fauna local, destacando que animales venenosos como la mapanare son fuente de componentes para medicamentos. Alertó sobre animales en extinción o con amenaza de desaparición en Carabobo, como el zorro gris y el jaguar.
Por su parte, Yanet enfatizó que el turismo debe ser una "misión" de educación cívica para despertar la sensibilidad sobre la naturaleza. "Hay que cambiar el paradigma, hay que cambiar el incómodo" , señaló, enfatizando que las autoridades tienen una capacidad limitada y es necesaria la acción ciudadana para denunciar y proteger. Finalmente, invitó a los presentes a contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del turismo, combatiendo el cambio climático y apoyando la economía local.
Yanet concluyó con una reflexión sobre el compromiso personal: "Hagan su parte. Su metro cuadrado". De lo pequeño a lo grande, el éxito del turismo sostenible comienza con ser una buena persona y tener ética en las decisiones.