Cambiemos la narrativa": Una jornada de concientización sobre la salud mental
Las ponentes también brindaron herramientas prácticas para reconocer la necesidad de buscar ayuda profesional
Carabobo.- Con el lema "Cambiemos la narrativa", la conferencia El Camino Amarillo se centró en la concientización sobre el suicidio durante el mes de septiembre. Las organizadoras fueron la psicóloga, Kiusbary Ibarra y Deborah Fuentes, quienes destacaron la necesidad urgente de transformar la forma en que se habla de la salud mental.
Las expertas señalaron que la narrativa actual está dominada por etiquetas, estigmas, tabúes e invalidación emocional. Subrayaron que es imperativo cambiar la forma en que reaccionamos a expresiones de dolor, evitando frases como "eso no es para tanto" o "hay personas en peor situación que tú". Las ponentes explicaron que el suicidio es un fenómeno colectivo, no individual, y que la reacción de juzgar a quienes expresan el deseo de morir es un problema social.
Mitos y estigmas en la comunidad porteña
Durante la conferencia, se abordó la prevalencia de los mitos y estigmas sobre la salud mental en la comunidad de Puerto Cabello. Las expertas identificaron dos de los más comunes: la creencia de que "ir al psicólogo es para locos" y el tabú de que "hablar del suicidio es incitar a las personas a hacerlo".
De igual forma, explicaron que el objetivo de la jornada era desmantelar estas ideas erróneas a través de la psicoeducación, ya que hablar abiertamente sobre el suicidio es crucial para su prevención. "Para reconocer o solventar un problema, primero tengo que reconocerlo", afirmaron, enfatizando que la falta de conocimiento es lo que impide que se busque ayuda.
El papel crucial de la Cruz Roja y la comunidad
Las expertas, que representan a la coordinación de salud mental y apoyo psicosocial de la Cruz Roja, destacaron su rol en la concientización. La organización busca mostrar a la comunidad que el suicidio es "el último grito de ayuda posible" y que puede prevenirse si "escuchamos de mejor manera" a las personas que nos rodean. Su misión es concientizar a los porteños de que, al brindar apoyo, se puede ayudar a quienes lo necesitan a ver que tienen más personas de apoyo para poder seguir adelante.
Herramientas para identificar la necesidad de ayuda y dar el primer paso
Las ponentes también brindaron herramientas prácticas para reconocer la necesidad de buscar ayuda profesional. Una de las expertas sugirió que la persona debe "internalizar un poco más en esas cosas que le gustan". Si la persona se da cuenta de que ha dejado de hacer actividades que solía disfrutar o que le resulta difícil completar o iniciar hábitos, esto podría ser una señal de que necesita apoyo.
Para alguien que tiene miedo o duda de buscar ayuda, el mensaje fue directo y de apoyo: "Ven, apóyate en mí y vamos tú y yo a buscar a alguien que sea adecuado y con quien te sientas seguro para iniciar un buen camino a tu proceso de salud mental".