Carabobo
Coloquio “Puerto Cabello: Comercio e Historia” conmemoró a la "ciudad cordial de Venezuela"
Puerto Cabello fue honrado como el enclave comercial más importante del país
16 de julio de 2025
Carabobo.- Puerto Cabello, conocida como la "ciudad cordial de Venezuela", es un tesoro de historias forjadas por personajes icónicos y momentos reales. Su relevancia se remonta a su origen como enclave comercial estratégico, dando lugar a un legado cultural y tradicional que perdura hasta la actualidad. Esta riqueza fue celebrada en el coloquio “Puerto Cabello: comercio e historia”, organizado por la Cámara de Comercio en su 131 aniversario.

El evento, llevado a cabo en la Sala de Juntas de la Cámara de Comercio, contó con ponencias de la directiva de la Academia de Historia del estado Carabobo. Grisseld Lecuna Bavaresco, presidenta de la Asociación de Escritores Carabobeños delegación Puerto Cabello, fue la maestra de ceremonias, dando paso a Juan Esteban Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio, y al Dr. Fernando Falcón, vicepresidente de la Academia de Historia de Carabobo.
Lea también: Exitosa preventa de la 22.a edición de la Filuc 2025 (+Fotos)

El Dr. Falcón destacó la importancia de Puerto Cabello como el principal puerto de Venezuela desde 1811, resaltando sus fuertes vínculos comerciales y alianzas estratégicas. Enfatizó que el valor de la ciudad reside en la unión familiar y grupal, con la Cámara de Comercio actuando como una institución resiliente y esperanzadora ante la adversidad.

El comercio fue y es integración nacional

La Dra. María Elena González Deluca profundizó en el papel del comercio como agente de integración nacional, un aspecto a menudo subestimado en la historia tradicional. González Deluca argumentó que el comercio ha sido un motor fundamental para la movilización humana, el aprovechamiento de recursos y la modernización.

Citó el circuito exportador de café, cacao y productos ganaderos desde 1860 como ejemplo de cómo la actividad mercantil ha servido como un puente para la unión nacional. La investigadora desmintió la idea de que la competitividad regional sea una amenaza o que el mercantilismo sea contrario al desarrollo social, basándose en una investigación exhaustiva que revela una realidad más compleja y positiva.

Aliados comerciales y uniones memorables

El coloquio también exploró las alianzas comerciales que consolidaron la importancia de Puerto Cabello, destacando las conexiones con Valencia y Barquisimeto. Los doctores José Alberto Olivar y Reinaldo Rojas actuaron como "historiadores cartógrafos", explicando cómo las características geológicas y ubicaciones naturales estratégicas contribuyeron a la magnitud del puerto más importante de Venezuela.

El Dr. Olivar, a través de las observaciones de los viajeros alemanes Wilhelm Siebert y Alexander von Humboldt, resaltó la construcción del Camino de Aguascalientes. Aunque menos conocido que el Camino de los Españoles, esta vía, iniciada por el Real Consulado de Caracas en 1793, fue crucial para la integración y el desarrollo económico del país desde el siglo XVIII, aprovechando una senda con aguas cálidas emergentes de una falla tectónica.

Por su parte, el Dr. Rojas reveló la trascendencia de la triada El Tocuyo – Barquisimeto – Puerto Cabello. Esta interconexión, vital para la geohistoria regional, facilitó una dinámica próspera para el comercio exportador en sus diversas etapas: precolombinas, coloniales y post-independentistas.


Hombres con fuerte visión

El coloquio también homenajeó a figuras prominentes en la historia de Puerto Cabello. La Dra. Catalina Banko narró la épica de Manuel Antonio Matos, el influyente banquero que, a principios del siglo XX, orquestó la Revolución Libertadora contra Cipriano Castro. A pesar de no ser militar y de su derrota, su astuta planificación y liderazgo dejaron una profunda impresión.

Asimismo, se destacó la historia de Miguel Alejandro Romer, cofundador de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello. Con el historiador novel, Lic. Jorge Leonardo Aroca, fue posible descubrir la biografía de Romer, un inmigrante curazoleño que llegó sin recursos, se convirtió en un prominente comerciante, filántropo y constructor institucional en el siglo XIX. Lideró proyectos de desarrollo urbano, incluyendo la modernización del puerto y la edificación del Teatro Municipal, dejando un legado significativo en la ciudad.

Centro de comercio, cultura e historia

Para concluir, el Dr. José Alfredo Sabatino, presidente de la Academia de Historia de Carabobo, enfatizó el papel trascendental de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello. Desde su fundación en 1891, la institución ha sido pionera en la organización gremial, abordando problemas portuarios y de servicios con empresas como Frey Compañía, Meester, Rivero y Segú.

Recordó a los comerciantes fundadores como "hombres de progreso" que contribuyeron constantemente al desarrollo urbano y social. A pesar de los desafíos, la Cámara de Comercio ha demostrado una notable capacidad de adaptación, enfocándose en el crecimiento comercial y un firme compromiso con la cultura, la educación y la historia nacional.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA María Gómez
FUENTE Editoría de Notitarde