Carabobo
Notitarde participó en la Filuc 2023 con el "Conversatorio: Conectados sin desconectarnos"
Fue realizado en la Galería Universitaria Braulio Salazar, ubicado en Valencia
15 de octubre de 2023
Carabobo.- "Debemos enseñar a los niños a vivir tanto con tecnología como sin ella, a tomar lo que necesiten de la abundancia de información, pero a ignorar lo que no es necesario" con esa cita comenzó el conversatorio: Conectados sin desconectarnos, organizado por Notitarde y presentado en el último día de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) realizado en la Galería Universitaria Braulio Salazar, ubicado en Valencia.

El panel estuvo conformado por el psicólogo infantil, Sergio Villani, quien habló sobre los peligros de inseguridad en el Internet para lo pequeños y la importancia de vigilar qué hacen, juegan o con quién hablan.

Lea también: Público carabobeño apoya jóvenes artistas que derrochan talento en El Museo de la Cultura

Hay juegos donde se meten infiltrados pedófilos e interactúan con las niñas o niños. Los padres tienen que tener ese control de identidad digital tanto con los niños como con los adolescentes. Deben existir normas y supervisión”, precisó Villani.

Por su parte la psicoterapeuta familiar Scarlet Celis, manifestó lo importante que es establecer los límites para que no afecte la convivencia familiar.

“Todo extremo no es positivo de ninguna forma. Es de entender que en la medida que vamos desarrollándonos hay un proceso adaptativo en un ambiente, pero no todo proceso adaptativo necesariamente es evolutivo”, expresó.

La experta invitó a las personas a cuestionarse sobre lo que quieren realmente como familia y como padres, para establecer el objetivo con las herramientas, que ella lo llamó el "ABC", dónde requerimos ser más observadores y autocríticos, colocando compromisos que deben ser respetados dentro y fuera del hogar, siendo siempre amables con nuestra familia pero cuidando de proteger lo que realmente quieren para el nicho familiar.

Indicó también que como los niños demandan satisfacción inmediata y a veces el adulto está agotado o estresado por el área laboral o familiar, que se permite poco a poco más horas en el celular.

“El adulto pasa a ser un modelo por la propia intervención", señalando que en realidad el mal uso de la tecnología en niños es consecuencia de un patrón visto en los adultos del hogar.

Por último, Nelson Pérez resaltó que “a veces no sabemos cómo actuar ante los malos hábitos digitales y cómo lo canalizan", por esto señaló que desde la Asociación de Iglesias Evangélicas Libres (Adiel) buscan fomentar los espacios y ambientes que permitan la interacción con los adolescentes y así poder orientar las conductas para el uso del celular o pantallas sin que ellos lo sientan como un "ataque a su desarrollo" y se logre un equilibrio desde la conciencia.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Berti Guaricela
FUENTE Editoría de Notitarde