Carabobo
Transportistas exhortan anclar valor del pasaje al dólar
Exigen respuestas del Gobierno Nacional ante varias propuestas de cara a mejorar el servicio
16 de septiembre de 2022
Valencia.- Un panorama complejo y dramático continúa atravesando el sector transporte en la región, ante la ausencia de políticas públicas efectivas que permitan ofrecer un servicio justo y digno al colectivo.
Hace cuatro años colapsó este sistema lo que originó que menos del 8%, alrededor de 800 unidades, fueran las que prestaran el servicio como consecuencia de que la recaudación por pasajes fuese insuficiente para mantener una flota vehicular que en otrora, ascendía a 15 mil unidades.

(Lea también:Clientes de EPA apoyan proyecto para Museo de los Niños)

Esta situación extendida en todo el país, obligó a usuarios a trasladarse en camiones, carritos por puesto, gandolas, "transbarandas", teniendo que cancelar hasta el triple de lo que costaba el pasaje para aquel entonces.
 
Así lo describen representantes del sector como el presidente del Sindicato Único de Transporte en Carabobo, Adolfo Alfonzo, acompañado por Augusto Véliz, de la Asociación Civil Unión de Conductores Loma Linda II en Guacara. Así como de Alcis Fernández, representante de la Asociación Civil Vivienda Rural I; Jorge Archibol, presidente de la Asociación Civil Trinidad y Marleni Campos, presidenta de la Cooperativa El Trigal.

NO ES UN AUMENTO SINO UN AJUSTE

Sobre el reciente ajuste del pasaje aclaran que se trata de una compensación o reposición tras el alza del dólar, y no de un aumento como muchos quieren hacer creer, costo que señalan estar desfasado de una realidad dolarizada, que imposibilita mantener unidades en óptimas condiciones. 
 
En reiteradas ocasiones han exhortado a las autoridades a que el pasaje quede anclado al valor del dólar o Petro, proponen que sea entre 0,50 y 0,60 centavos de dólar para la tarifa urbana, tomando en cuenta la inestabilidad económica que existe en el país.

De aprobarse dicho anclaje permitirá la actualización automática de dicho valor y, a su vez, evitará las constantes discusiones que mantienen con los pasajeros.
 
De ese modo, Campos afirma que no pueden seguir tolerando este tipo de situaciones con los usuarios, convirtiéndose en un círculo vicioso por causa de un simple ajuste que tienen el derecho de hacerlo como microempresarios para mantener sus unidades.

En ese punto, Alfonzo reflexiona que “nadie se queja del remarcaje de precios de productos de primera necesidad, nadie protesta por el alza de otros rubros como las medicinas, repuestos (automotrices), una cesta básica que es proporcional a la variación del dólar, lo único que no está dolarizado en el país es el pasaje”, aumentos que los condenan a una “explosión social”, asevera.

Además de convertirse en una de las tantas luchas del sector al ser la tarifa más golpeada, cuya competencia municipal ha sido un problema.
 
Al respecto, Alfonzo señala que ese pasaje requiere el mismo tratamiento que las interurbanas y suburbanas, las cuales ya se encuentran dolarizadas bajo previa autorización.

NO SE HAN PUBLICADO GACETAS DESDE 2019 

Los transportistas trajeron a colación el artículo 145 de la Ley de Transporte Terrestre, referente a la revisión, ajuste y publicación de las tarifas por parte de las autoridades municipales, mancomunadas y metropolitanas durante el primer trimestre del año, punto no acatado y por lo que venían cobrando hasta hace poco según lo establecido en 2021.

Asimismo ante la eterna demanda del usuario por la publicación de la Gaceta Oficial en las unidades, los representantes del sector recordaron que no se han publicado más desde 2019.

Aunado al hecho de que realizarlo acarrea otros gastos, y son recursos de los que no disponen, aclaró Campos en torno a la deuda que sostienen las alcaldías con el sector al no entregarles tarifarios.

 FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA

En gran medida, los representantes atribuyen a factores políticos que a lo largo de los años han utilizado como bandera al transporte.
Pese a las múltiples mesas de trabajo que han mantenido con el Ejecutivo Nacional por más de una década, hasta la fecha no se han obtenido acuerdos en concreto.

Insisten en que para brindar un servicio acorde a las necesidades de quien lo presta y lo cancela, es imperante sincerar las tarifas, modernizar la flota vehicular, otorgar créditos en el que aseguran que existe un buen historial de pagos por parte del sector así como garantizar el suministro de combustible.

INICIATIVAS GUBERNAMENTALES DE TRANSPORTE FALLIDAS

El gremio señala que el tiempo ha demostrado que las iniciativas del Estado en materia de transporte masivo, en su mayoría, han fracasado.  

En ese aspecto, el sindicalista recordó que hace siete años iniciaron la prestación de servicios de los TransCarabobo, con 160 unidades, ahora todos se preguntan ¿cuál ha sido el destino de ellas?

Al igual que a la entidad llegaron unos 300 unidades TransDráculas y aún se desconoce su paradero, pese a reconocer que se supo que hay nuevas unidades operando.

Por consiguiente, el servicio de transporte masivo que representan es el que ha sobrevivido a lo largo de los años con altos y bajos. 

De hecho, por iniciativa del gremio y receptividad obtenida de los gobiernos regionales fue como pudieron recuperar parte de la flota inactiva, desmintiendo de ese modo a quienes creen que estaba  recibiendo algún subsidio por parte del Gobierno Nacional.

En consecuencia, el gremio revela que en Venezuela se mantiene el sistema de transporte más antiguo de América Latina.

Tan es así que en las calles se observan circulando camionetas y buses que datan de más de 40 años incluso hasta más antiguas, siendo las más nuevas del año 2012.

Sin embargo, los representantes reconocen que queda mucho por hacer ante la desinversión en un servicio de alta demanda. 

REQUIEREN CRÉDITOS Y VENTA DE REPUESTOS REGULADOS

Actualmente señalan que no hay transportista con capacidad de compra o que puedan repotenciar los vehículos, por ello solicitan retomar la prestación de créditos.

En esa línea, solicitan a las entidades bancarias reactivar los créditos de la banca y del Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur) en función de modernizar al sector. Alfonzo recuerda que, en principio entregaron unidades a crédito con experiencias positivas de pagos.

Al igual que el Gobierno pueda proporcionar repuestos a precios regulados en dólares, a modo de hacerle frente a la reposición de éstos.

Para ilustrar, Alfonzo menciona que con el aumento del dólar pasado, una paila de aceite pasó de $120 a $180. Mientras que una batería 4D costaba $150, actualmente vale $280; un caucho 8.25-20 (modelo) pasó de $280 a $380.
 
Costos exorbitantes que vienen a sumar “otra razón más para ajustarse a la realidad dolarizada del país, ya hay camiones cargando pasajeros, -el sector- va en retroceso nuevamente y la gente no se queja de las tarifas que imponen esos transportes (particulares)”, asevera Fernández.  

Consideran que el aumento del pasaje de por sí es insuficiente y, para no quedarse sin trabajo han tenido que convertirse hasta en mecánicos en la que muchas veces se ven obligados a guardar las unidades por ausencia de dinero que permita costear insumos y combustible dolarizados.

RECARGA DE COMBUSTIBLES EN TODOS LOS MUNICIPIOS

En la entidad existen nueve mil unidades para movilizar a alrededor de millón y medio de usuarios a diario, de ese total de vehículos activos, 100 unidades al día pueden llenar el tanque de combustible subsidiado en la estación de servicio ubicada en el Terminal de Pasajeros Big Low, detalla Véliz.

Cada unidad tiene permitido 70 litros de gasoil y 100 litros de gasolina, mientras que el resto de transportistas tiene que obligatoriamente recargar a precio internacional y, por lo tanto, resulta insuficiente.

A lo sumo, el subsidio es considerado como un bono que lo ceden al mes, así como una bolsa Clap.

Proponen que se asigne una estación de servicio en cada municipio para el transporte público, tomando en cuenta lo que acarrea en términos de consumo de combustibles y el desgaste que sufren los vehículos al trasladarse a la E/S del Big Low para que les despachen combustible.

Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde