Salud
La vida sin sexo: Por qué algunas personas son asexuales
"Los factores ambientales, sociales, culturales e individuales desempeñan un papel importante, y sus interacciones con la genética complican aún más el panorama", afirma un nuevo estudio
19 de septiembre de 2025
Salud.- Un grupo de psiquiatras, psicólogos y epidemiólogos se adentró en el tema de las personas asexuales, aquellos que, en términos generales, experimentan poca o ninguna atracción sexual por otros y pueden tener poco o ningún interés en las actividades sexuales. Decidieron indagar en este "aspecto menos explorado" del comportamiento humano en relación con un complejo espectro de variables y descubrieron que se asocia a factores genéticos, ambientales, físicos y mentales, asegura un estudio publicado esta semana en la revista científica PNAS.

Lea tambiénEn Cojedes: Alcaldía de Tinaquillo otorgó repuestos para recuperar la planta eléctrica del hospital Joaquina de Rotondaro

Para conocer las características asociadas a este fenómeno, los investigadores analizaron los correlatos fenotípicos y genéticos de más de 400 mil residentes en Reino Unido de entre 39 y 73 años. De ellos, cerca del 1 %, es decir, 2 mil 068 mujeres y 1 mil 861 hombres, "nunca habían tenido relaciones sexuales", revela la investigación, en la que se incluyó también una muestra conformada por 13 mil 532 residentes de Australia de entre 18 y 89 años.

Según explica el profesor y coautor del estudio Brendan Zietsch, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Queensland (Brisbane, Australia), los investigadores prestaron especial atención a las asociaciones entre "la asexualidad y los genes, el entorno social y varios rasgos físicos, cognitivos, de personalidad y de salud mental" de todos los participantes. "Conocer las características asociadas con la asexualidad ayudaría a comprender sus causas y consecuencias. Incluso podría fundamentar estrategias para eliminar las barreras que impiden a las personas encontrar relaciones satisfactorias", precisó en un artículo para The Conversation. 

Un panorama complejo

Según Zietsch, sus resultados presentan un panorama complejo. Por un lado descubrieron que no existe un gen para la asexualidad. "No había genes individuales con grandes efectos. Más bien, había muchos genes, cada uno con efectos diminutos", dijo. Al respecto, el estudio aclara que "la genética es solo una faceta de la compleja red de factores que influyen en el comportamiento". "Los factores ambientales, sociales, culturales e individuales desempeñan un papel importante, y sus interacciones con la genética complican aún más el panorama".

No obstante, se detectaron correlaciones genéticas "interesantes" entre la asexualidad y otros rasgos. Por un lado, correlaciones genéticas positivas, cuando dos rasgos tienden a variar en la misma dirección con la introversión, el trastorno del espectro autista y la anorexia. Y correlaciones negativas cuando un rasgo se asocia con una disminución en otro, con los trastornos por consumo de drogas y alcohol, así como con la depresión, la ansiedad y el déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Por tanto, se encontraron asociaciones notables con indicadores de bajo bienestar mental, especialmente en hombres. Quienes nunca habían tenido relaciones sexuales tienden a ser "solitarios y menos felices" y a tener "menos probabilidades de tener a alguien en quien confiar o de creer que la vida tiene sentido", escribe Zietsch. Asimismo, los hombres asexuales tendían a vivir en regiones con relativamente menos mujeres. Fue más frecuente encontrar tanto hombres como mujeres asexuales en zonas con mayor desigualdad de ingresos.



Al mismo tiempo, son personas que consumen menos drogas y alcohol, académicamente exitosas y, curiosamente, poseen menos fuerza física en el caso específico de los hombres participantes (podría ser que la baja testosterona conduzca a la debilidad física, así como a un bajo deseo sexual). El especialista destaca que este patrón general observado entre los asexuados "se alinea con los estereotipos existentes de menor éxito romántico, especialmente en la adolescencia". En otras palabras, en las características típicas de los llamados "nerds".

El estudio señala que a lo largo del debate sobre la relación entre la infelicidad y la asexualidad "la casualidad está siempre presente". "En el caso de los indicadores de bienestar afectivo, una posibilidad es que no haber tenido relaciones sexuales afecte negativamente la felicidad, dado que el sexo es un impulso humano fundamental, profundamente importante en nuestra historia evolutiva", subraya. Al mismo tiempo, los científicos consideran "probable" que la falta de parejas sexuales sea perjudicial para el bienestar mental.

Aunque los hallazgos representan un gran avance en la comprensión de la asexualidad, se requieren datos a gran escala sobre la atracción sexual, así como sobre el comportamiento sexual, para desentrañarla mejor y entender su interacción con los genes, los entornos locales, la sexualidad y la cultura.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Actualidad RT