Salud
Cáncer de ovario en bebés de Mérida: Un oncólogo pediatra aclara qué tan raro es
Los casos fueron confirmados por el Centro de Atención Terapéutica, y su coordinadora, informó que se estaba realizando estudios para identificar posibles agentes que hayan influido en esto
8 de septiembre de 2025
Carabobo.- Hace unas semanas, la noticia del diagnóstico de cáncer ovárico en dos bebés, una de apenas 20 días de nacida y la otra de dos meses de edad en el estado Mérida alarmó a la población venezolana.

Los casos fueron confirmados por el Centro de Atención Terapéutica (CAT) Heroínas de Mérida, y su coordinadora, Elizabeth Céspedes, detalló que a las dos bebés se les estaba realizando estudios para identificar posibles agentes que hayan influido en el desarrollo de estas patologías tan tempranas.

El cáncer en bebés es poco común, pero puede ocurrir. Sin embargo, el cáncer más común en recién nacidos es el neuroblastoma, un cáncer poco común del sistema nervioso en desarrollo, mientras que, los tumores de ovario infantiles son muy infrecuentes, y se presenta más a menudo en las edades de 15 a 19 años.

El equipo reporteril de Notitarde, nos propusimos aclarar las dudas sobre esta enfermedad y por ello se consultó con la doctora Alejandra Álvarez, oncóloga pediatra del Hospital Central de Valencia y directora de 'Oncopedia'.


¿Es un diagnóstico inusual?

Recordando que el cáncer ovárico no es común en bebés, la Dra. Álvarez desmiente la creencia de que es un diagnóstico extraordinario. "Puede ser un quiste o una lesión tumoral, existe un pico de incidencia en adolescentes, pero también hemos atendido a pacientes de tumores germinales en edades más tempranas", indica.

Álvarez explica que, en niñas, se presenta como un tumor ovárico, mientras que en niños se manifiesta como tumor testicular. Detalló que en el último año, han recibido cinco pacientes con este diagnóstico, uno de ellos lactante, lo que demuestra que, si bien es infrecuente, no es tan raro como se piensa.

Sobre el tratamiento, señaló que depende del tipo de tumor. Si el tumor es benigno, se extirpa quirúrgicamente. Si es maligno, el oncólogo debe "evaluar el contexto clínico, estadificar el tumor y definir, de forma responsable, qué niño necesita quimioterapia y cuál no ", puntualizó el especialista.

¿Cómo identificar un tumor ovárico en un bebé?

La Dra. Álvarez enfatiza la necesidad de la medicina preventiva desde el nacimiento. Un eco de cadera simétrico en el primer mes de vida puede ayudar a identificar no solo displasia, sino también otras patologías.

También dio a conocer que, durante los controles pediátricos mensuales, el médico debe estar atento a síntomas como: una masa palpable en el abdomen, distensión abdominal inusual, problemas digestivos, testiculares exagerados e irritabilidad.

Ahora bien, para confirmar si el tumor es maligno, la doctora explica que se analizan dos marcadores tumorales cruciales en la sangre: la alfafetoproteína y la beta gonadotropina coriónica. Si ambos presentan valores elevados, apoyan el diagnóstico. Especialmente la beta gonadotropina coriónica, ya que no solo ayuda a detectar la recurrencia del cáncer, sino que también permite evaluar la efectividad del tratamiento.

¿Cómo se produce el cáncer en los niños?

En este contexto, el especialista explicó que la causa del cáncer se puede dividir en dos tipos de factores genéticos: hereditarios y no hereditarios.

Los factores hereditarios son aquellos que se transmiten de padres a hijos. Sin embargo, en el caso del cáncer infantil, el especialista señala que la mayoría de los diagnósticos no están vinculados a la herencia.

Por otro lado, los factores no hereditarios ocurren cuando una célula sana sufre una alteración genética. "Esta alteración no fue heredada, sino que la célula se estresó o se alteró y empezó a manifestarse en el cuerpo de la persona", detalló. La doctora mencionó un ejemplo: se ha observado que niños que se contagiaron de citomegalovirus y desarrollaron mononucleosis infecciosa han desarrollado cáncer meses o incluso un año después.

Para el caso específico de los tumores ováricos en bebés, la Dra. Álvarez enfatizó que "más que todo son alteraciones genéticas no heredadas, sobre todo en niños tan pequeños".

En Oncopedia, tienen una tasa de sobrevida del 62%. Los niños que superan el tratamiento o se someten a cirugía pueden llevar un "estilo de vida sin mayores restricciones", asistiendo a controles médicos mensuales.

Estilo de vida como prevención

La oncólogo pediatra hizo un gran énfasis en que, si bien no hay un método perfecto para prevenir el cáncer, un estilo de vida saludable y una alimentación consciente pueden evitar el desarrollo de enfermedades crónicas. Explicó que los hábitos saludables pueden incluso "cortar la carga genética" de un niño. Si una madre mantiene una alimentación consciente durante los primeros mil días de vida (desde la gestación hasta los dos años) y el niño continúa con estos hábitos, es posible cambiar la realidad de una predisposición hereditaria.

Finalmente, la Dra. Álvarez exhortó a los padres y representantes a llevar a sus hijos al médico, cumplir con el esquema de inmunización y mantener una alimentación balanceada.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Aimarys Yroba
FUENTE Editoría de Notitarde