País
Macuto, estado La Guaira: Patrimonio Cultural de Venezuela
El Centro Histórico de Macuto fue fundado el 24 de agosto de 1740, consta de tres manzanas delimitadas al norte por el paseo Macuto, al sur por la avenida Intercomunal, al este por el río Macuto y al oeste por la avenida La playa.
19 de octubre de 2025
País.-  Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de Macuto, estado La Guaira y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-07-2005. Hoy, como Portadora Patrimonial de la Nación (Gaceta Oficial N° 43.127 del 14-05-2025).

Macuto, uno de los destinos favoritos de los temporadistas, el lugar donde se construyeron villas y palacetes. Durante las inundaciones de 1999, sufrieron grandes y lamentables pérdidas, obras arquitectónicas y culturales que eran orgullo de la ciudad. Años después, ha recuperado gran parte de su actividad turística, la cual se concentra principalmente en sus dos playas ubicadas al borde del bello malecón La Paloma. Las playas urbanas de Macuto se encuentran en la zona peatonal del pueblo. Las playas están separadas por unos rompeolas artificiales, los cuales han eliminado el oleaje en casi su totalidad. Macuto sigue siendo uno de los balnearios más populares del litoral.


El Centro Histórico de Macuto fue fundado el 24 de agosto de 1740, consta de tres manzanas delimitadas al norte por el paseo Macuto, al sur por la avenida Intercomunal, al este por el río Macuto y al oeste por la avenida La playa. Macuto fue Capital de la República en 1958, además de ser el sitio donde el doctor José María Vargas escribió su renuncia a la Presidencia y donde murió el ex presidente General Ignacio Arcaya. Su perfil de espacio recreacional ha atraído la atención de ilustres personajes, como Alejandro de Humboldt, Juan Liscano, Teresa de la Parra, Rómulo Gallegos y Juan Calzadilla.

Macuto ha sido también fuente de inspiración para artistas como Armando Reverón y Pedro Elías Gutiérrez. Las edificaciones que se encuentran en el Casco Histórico de Macuto poseen características arquitectónicas similares, con corredores, barandas en los balcones de balaustra de madera, patios internos, dos pisos y techos de tejas criollas. Edificios como La Casona, el Hotel Miramar, el Hotel La Alemania, La Guzmania y el Hotel Colonial resaltan por su valor histórico, posee además una plaza pública, la Plaza de las Palomas o Andrés Mata, así como pequeñas fuentes incorporadas al paseo como la de Santa Ana y la de El Niño y El Delfín.

El primer Paseo de Macuto, con un malecón original de 1,5 m fue construido bajo el mandato de Juan Vicente Gómez. El segundo paseo se construyó durante el gobierno de Rómulo Betancourt. El proyecto del arquitecto James Alcock, se caracteriza por una serie de rampas elevadas en obra limpia, que permiten admirar el mar. Debido a los deslaves del año 1999, la rampa ubicada en la Plaza de las Palomas tuvo que ser demolida para dar paso a las maquinarias. Este concurrido paseo ocupa toda el área desde el borde edificado de la ciudad de Macuto hasta la orilla de las playas y de los balnearios. Va desde el sector Las Quince Letras hasta el sector de La Guzmania. A lo largo del paseo se ubican elementos ornamentales que forman parte de este conjunto ambiental de gran riqueza. Destaca en el paseo la Fuente del Tritón conocida como el Niño y El Delfín, que se define así, una escultura con la figura de un niño con los brazos y piernas flexionados aferrándose al cuerpo de una tonina o delfín.

La Plaza Andrés Mata o plaza de las Palomas, inaugurada con el nombre de Plaza Brión, fue construida en 1895, en unos terrenos de la urbanización La Guzmania, cedidos al gobierno por Antonio E. Delpino. En 1915, el poeta Andrés Mata, llevado desde Carúpano las palomas, que se convertirían en un símbolo de la plaza. Años después fue rebautizada, dándole el nombre oficial de plaza Andrés Mata y el popular de plaza las Palomas. La plaza cuenta con gran cantidad de palomares, organizados por pares que se levantan sobre estructuras de cemento. En la década del sesenta se remodeló, junto con el paseo de Macuto según diseño del arquitecto James Alcock, quien logró su integración con el Paseo a través de una serie de rampas de concreto.

En este sector se encuentra El Cristo del Pavero, es una imagen que fue erigida como muestra de agradecimiento por resguardar a la población frente a los crecientes del río Las Canteras en los años 1948 y 1951, fenómeno que volvió a repetirse en 1999. El Cristo del Pavero, ícono local, imagen que representa a Jesús crucificado. Mide 1,5 m de altura. Enclavado en una pequeña meseta de rocas por el fundador del sector, Ángel Álamo Ibarra.

 ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales de Macuto, estado La Guaira!  
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde