Municipio Libertador, Distrito Capital, Caracas: Patrimonio Cultural de Venezuela
En términos estrictos, el municipio Libertador, es el único municipio de la ciudad de Caracas, ya que el resto comprende al territorio de la Gran Caracas.
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré del municipio Libertador, Distrito Capital, Caracas, y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-07-2005. Hoy, como Portadora Patrimonial de la Nación (Gaceta Oficial N° 43.127 del 14-05-2025).
El municipio Libertador, Distrito Capital, ciudad Caracas, se encuentra en el centro-norte del país, conformado por una parte de lo que anteriormente fue el Distrito Federal, el municipio ocupa la sección noroeste y suroeste de la ciudad de Caracas, capital de la República, así como los terrenos agrícolas y periféricos de la ciudad al oeste. Es de hacer notar, que este Distrito ocupa el área del municipio Libertador, uno de los cinco municipios que originalmente constituyó el área metropolitana y el único que se encontraba dentro de los límites del ya desaparecido Distrito Federal, estos otros cuatro municipios son: Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo, que se ubican al este y al sureste del valle, y pertenecen al estado Miranda.
En términos estrictos, el municipio Libertador, es el único municipio de la ciudad de Caracas, ya que el resto comprende al territorio de la Gran Caracas. Posee, 22 parroquias las cuales detallaremos a continuación: Parroquias: Altagracia, Antímano, Candelaria, Caricuao, Catedral, Coche, El Junquito, El Paraíso, El Recreo, El Valle, La Pastora, La Vega, Macarao, San Agustín, San Bernardino, San José, San Juan, San Pedro, Santa Rosalía, Santa Teresa, Sucre, y 23 de Enero.
Invocando la memoria histórica, pese a que no existen que confirmen la fundación de la ciudad, se especula que el primer intento de creación fue realizado en 1560, por Francisco Fajardo, en el hato San Francisco, probablemente en la zona conocida como Catia; el segundo intento de establecimiento fue realizado el 1 de agosto de 1561, por Juan Rodríguez Suárez, en el mismo lugar con el nombre de Villa de San Francisco. Esta fundación no perduró debido a que miembros de las etnias teques, mariches y toromaimas comandadas por el cacique Guaicaipuro, quemaron la zona a mediados de octubre de ese mismo año. Posteriormente Diego de Losada, ordenó la reedificación de la población; fundándola como Santiago de León de Caracas, el 25 de julio de 1567.
Losada, siguiendo una antigua tradición española, bautizó el poblado incluyendo el nombre del santo por haber tenido lugar la fundación el día dedicado al apóstol Santiago. También se especula que el nombre fue conferido en honor a la orden de Caballeros de Santiago de León, a la cual pertenecen varias personas de la familia Losada. Por su parte el calificativo Caracas deriva probablemente de un asentamiento indígena que habitaba el valle costero; esta toponimia fue asumida por los españoles debido a que entre 1528 y 1540, los indígenas asentados en la isla perlífera de Cubagua, poseían este nombre el cual se hizo habitual entre los conquistadores, para designar a gran parte de la población prehispánica venezolana.
Conforme a la herencia cultural compartida, existen varias teorías respecto al origen del nombre, la primera explica que la ciudad lleva el nombre «Santiago» en honor a Santiago el Mayor, apóstol y santo patrón de España. León en honor al apellido del gobernador de la provincia para la época y Caracas por los indígenas que poblaban la provincia al momento de la fundación. La segunda teoría apuntala, que Santiago de León proviene de los orígenes antes mencionados, pero que el nombre de Caracas fue tomado de una flor que los indígenas llamaban «caraca», que abundaba en el valle donde hoy está la ciudad.
Y una tercera teoría novedosa, alega que el nombre de Santiago lo decidió Losada, el fundador de la ciudad, luego de la victoria castellana en la Batalla de Maracapana, en recuerdo al día en que los pueblos y comunidades indígenas de los Caracas de la costa, dieron la paz con resignación en julio de 1567, ante el representante del Rey, Diego de Losada. Al parecer, dicho acto protocolar de rendición de estos, se hizo en fecha el 25 de julio de 1567, día de Santiago. El nombre de León, se debería adicionalmente al día en que se fundó la ciudad, día de San León, según esta novedosa tesis, que litúrgicamente se celebra el primero de marzo. En cuanto al nombre Caracas, si bien las crónicas hacen referencia a los «indios caracas» (pueblos y comunidades indígenas karibes-karacas), algunos investigadores dicen que proviene de una planta comestible (Amaranthus dubius), también conocida como bledo, amaranto, pira o cúpira.
¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Libertador, Distrito Capital, Caracas!