País
Dos posibles milagros de la beata venezolana María de San José están siendo estudiados
La vicepostuladora de la causa de María de San José, asegura que alguno de los casos podrá llevarla a la canonización
22 de septiembre de 2025
País.-  La congregación Agustinas Recoletas del Sagrado Corazón de Jesús, indicó este domingo 21 de septiembre que realizan los estudios de dos posibles casos de milagros de María de San José, la cual es beata desde el años 1995. De confirmarse podría seguir los pasos del doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, hacia la santidad.

Lea también: Venezuela recibe el equinoccio de otoño con pronóstico de cielo poco nublado y lluvias este 22-Sep

En una reciente entrevista concedida por Gracelia Molina, vicepostuladora de la causa de María de San José, a Unión Radio expresó que si se confirma los casos, enviará una documento al Vaticano, resaltando "Estamos trabajando fuertemente en un caso de lupus eritematoso sistémico que es una enfermedad relativamente incurable. En este caso, la persona agraciada en todos los exámenes, gracias a Dios, sale negativo”.

De esta misma manera Molina, detalló que el otro de los casos se trata de un bebé el cual nació prematuro y estaban solicitaron la intercesión de la madre María de San José. “El otro caso es de un nacimiento prematuro de apenas 24 semanas, que clínicamente se cataloga como un aborto, aunque la bebé nació viva. Se trata de una niña completamente sana”, aseveró. 

En este sentido, la vicepostuladora asegura en que alguno de los dos casos llevará a la canonización de la religiosa.

Pero ¿Quién es la madre María de San José?

Laura Evangelista Alvarado, quien es conocida como madre María de San José, nació el 25 de abril de 1875 en Choroní, estado Aragua, y desde muy temprana edad María de San José se consagró a Dios cuando en 1888, durante su primera comunión, realizó un voto de virginidad.

Pasado un tiempo en 1893, el sacerdote Justo Vicente López Aveledo fundó la Sociedad de las Hijas de María, donde Alvarado pasó a formar parte de esta organización religiosa y renovó sus votos de virginidad perpetua. A los 18 años de edad, la religiosa dedicó su vida al servicio de las personas más pobres y tras la fundación del Hospital San José en Maracay, comenzó su labor con los más necesitados. 

Tras la fundación de congregación religiosa de las Agustinas Recoletas en Venezuela, en 1903 la cual se encargaba de trabajar por obras de caridad en favor de los mendigos, hospitales, orfanatos y escuelas en Aragua, Laura Alvarado entro a la organización y se convirtió en su superiora y se comenzó a conocer como la Madre María de San José.

El 2 de abril de 1967, a los 92 años de edad la madre María de San José fallece producto de una larga enfermedad. 

El primer milagro y el proceso de beatificación

Desde su fallecimiento, a la madre María de San José se le han atribuido varios milagros. En 1982, ocurrió la curación de la hermana Teresa Silva, inválida por una enfermedad, gracias a la intercesión de esta religiosa.

Para el proceso de beatificación, se exhumaron sus restos en 1994, año en el que se descubrió que se encontraban intactos, por lo que permanecen exhibidos en el Santuario de la Madre María de San José en Maracay, de acuerdo con un texto publicado por las Agustinas Recoletas.

Por su parte en el 7 de mayo de 1995, el papa Juan Pablo II decretó su beatificación siendo la primera venezolana  beatificada.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde