Puerto Cumarebo, estado Falcón: Patrimonio Cultural de Venezuela
Puerto Cumarebo, municipio Zamora, llamado también La Perla de Falcón, está dividido en 5 parroquias: La Ciénaga, La Soledad, Pueblo Cumarebo, Zazárida y Puerto Cumarebo que es su capital.
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de Puerto Cumarebo, municipio Zamora, estado Falcón y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-07-2005. Toda vez, como Portadora Patrimonial de la Nación (Gaceta Oficial N° 43.127 del 14-05-2025).
Puerto Cumarebo, municipio Zamora, llamado también La Perla de Falcón, está dividido en 5 parroquias: La Ciénaga, La Soledad, Pueblo Cumarebo, Zazárida y Puerto Cumarebo que es su capital. La economía se fundamenta en la producción agropecuaria, pesquera y artesanal, en la cual predomina la fabricación de sillas de enea, bateas de madera, alpargatas, muebles y enseres de cardón, cestería, tallas en piedra caliza, tejido de sombreros y escobas, tejido de chinchorros de pabilo, tejido de chinchorros de cocuiza entre otras actividades. Además cuenta con una planta de cemento y una empresa de lácteos; el comercio hace su vida en la calle Bolívar, conocida como el centro del pueblo. Puerto Cumarebo es historia, marcada por hombres y mujeres que hacen de esta ciudad una de las referencias morales en el acontecer regional, es definitivamente un pueblo inspirado por la moral ciudadana. Cumarebo está constituido en su mayor parte, por costas y llanuras surcadas por ríos y pequeñas quebradas, además de colinas que le dan un aspecto montañoso.
El Cantón de Pueblo Cumarebo a Puerto Cumarebo, se trasladó el 17 de mayo de 1845, y a partir de esa fecha, el puerto adquiere organización social y política de importancia para la provincia de Coro, fecha esta que fue tomada en cuenta como fundación de Puerto Cumarebo, y ya para esta época, el Puerto estaba poblado. La población de Cumarebo en su origen más remoto, surgió como una formación de pueblo indígena, no tuvo la formación tradicional, no tuvo la fundación como fue fundado un centenar de pueblos sobre esa geografía, no tuvo pues, un acta por lo que, no se le debe establecer una fecha concreta de fundación, lo que sí se puede establecer es la edad de Cumarebo, Cumarebo tiene una edad paralela a la de Coro, porque esta representación se hace ante el Consejo de Indias, tiene una edad siete años después de la fundación de Coro.
Para la visita que realiza el Obispo Martí en el año 1773, surge una nueva digresión, dice el Obispo Martí; el 6 de mayo a las 5 de la tarde salí del sitio de Turupía y llegamos a la 6 de la misma tarde a este pueblo de Cumarebo. Distante en legua y media, y describe el pueblo de esta manera: Está en un cerro alto desde donde se descubre el mar, el sitio del pueblo es desigual, la iglesia está en lo más alto y desde donde comienzan las casas hasta llegar a la iglesia, hay mucho que subir, dicho sitio de Turupia, pertenece a esta parroquia de Cumarebo. Estas tierras de Cumarebo son muy buenas, la iglesia está bajo la advocación del Arcángel San Gabriel y es de una sola nave. Estos indígenas son Caquetíos, libres de tributo, no pagan cosa alguna al Rey, pero si pagan anualmente 170 pesos al cura y 24 pesos para pan y vino. Este pueblo de indígenas tiene su justicia, cabildo o regimiento y el cura doctrinero, muy distinto a los curas misioneros. Los misioneros eran fundadores de pueblos, venían delegados para la fundación de pueblos, en cambio el doctrinero es como su nombre lo indica, venían a establecer la doctrina Católica.
El Obispo Martí, en su memoria minuciosa, establece el número de vecinos que tiene Cumarebo para aquel entonces. El cura doctrinero, intervenía en la vida privada de los vecinos, daba recomendaciones y órdenes tendientes a la moralización de la ciudad. La visita de un obispo, era no únicamente para hacer inventario de las Iglesias, era que venía al tanto de las fuentes de mayores noticias de la vida colonial, el obispo tenía una obligación por una imposición canónica aprobada por el Concilio de Trento, todo obispo tenía la obligación de visitar al menos, una vez al año caserío por caserío, pueblo por pueblo, oratorio por oratorio, casa por casa, visitar toda su Diócesis y levantar un inventario. El Concilio de Trento fue un evento crucial en la historia de la Iglesia Católica. Sus objetivos y principios se centraron en reafirmar la doctrina y autoridad de la Iglesia frente a las críticas y reformas protestantes, así como en implementar reformas y mejoras en la disciplina eclesiástica. Sus enseñanzas y decisiones, siguen siendo fundamentales para la fe y la práctica católica en la actualidad.
¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Zamora, estado Falcón!