Lactancia materna: Un beneficio para el bebé, la mamá, la sociedad y el planeta
Entre los beneficios para el bebé, la leche materna reduce el riesgo de hospitalizaciones y muertes por diarrea y neumonía
Maracay.- En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna de 2025, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP), filial Aragua, se une al lema "Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles".
El llamado a la acción resuena con la labor de la Dra. Nelly De Luca, pediatra puericultor, consejera en lactancia materna y presidenta de la Comisión de Lactancia Humana de la filial, quien, desde su cargo, asumido este año, ha impulsado diversas iniciativas para fortalecer el acompañamiento a las madres lactantes.
La Dra. De Luca, miembro activo de la SVPP desde 2018, destaca que la Sociedad lleva cinco años en la capacitación a pediatras en lactancia humana. No obstante, en 2025 se ha dado un paso significativo con la creación de comisiones en la mayoría de los estados del país.
"A partir de este año, se estructuraron comisiones en la mayoría de los estados del país. La actividad más estructurada que se solicitó llevar a cabo es el ABC de la lactancia humana, una jornada científica donde se desarrollan temas tanto teóricos como prácticos para estudiantes de medicina, posgrado y pediatras", explicó la doctora; subrayó la importancia de la educación continua para el personal de salud.
Además de la formación académica, la Comisión ha implementado otras estrategias para llegar directamente a las madres. Durante la Semana Mundial de la Lactancia, se han realizado visitas a hospitales como el Hospital Militar y el Hospital Central de Maracay donde ofrecieron "clínicas de lactancia".
"Es poder acercarnos a las mamitas que han dado a luz, que están en el alojamiento conjunto, y dirigir un poco a través de la consejería cómo está su postura, cómo está su agarre, poder aclarar sus dudas y refutar mitos", comentó la De Luca; resaltó la experiencia positiva de trabajar con madres de bebés hospitalizados en el área de cuidados mínimos.
La doctora enfatizó que la lactancia materna va mucho más allá de la nutrición. "Es más que un alimento, es un tejido vivo que se adapta a las necesidades del bebé y que sus beneficios se extrapolan por toda la vida, incluso adulta, de este paciente", afirmó con convicción.
Entre los beneficios, detalló que, para el bebé, la leche materna reduce el riesgo de hospitalizaciones y muertes por diarrea y neumonía, y disminuye la probabilidad de padecer diabetes, obesidad y síndrome metabólico en el futuro. Además, contribuye al intelecto y la autoestima. Para la madre, ayuda a la recuperación posparto, reduce el riesgo de depresión y la posibilidad de padecer cáncer de mama y ovario.
Explicó también que los beneficios se extienden al ámbito social y medioambiental. La lactancia promueve un entorno familiar más seguro y disminuye la violencia infantil. En el plano laboral, un sistema de apoyo con lactarios reduce el ausentismo de las madres. Desde una perspectiva ecológica, la leche materna es un recurso sostenible que no genera desechos ni contamina, protegiendo recursos como el agua.
Aseguró que uno de los principales obstáculos que enfrentan las madres son los mitos y temores. De Luca desmintió la idea de que la lactancia duele. "Si la lactancia está doliendo, hay que vigilar la postura y el agarre, porque un seno con grietas es sinónimo de un mal agarre", aclaró.
También abordo la creencia de que el tamaño de los senos influye en la producción de leche. "El tamaño de los senos tiene que ver con el tejido de sostén y el tejido graso, pero donde se produce la lactancia es en el tejido glandular... incluso mamitas que han ido a intervenciones quirúrgicas para colocarse prótesis pueden ser capaces de dar lactancia".
La clave para una lactancia exitosa, subraya la doctora, es el acompañamiento. Este apoyo no solo proviene del personal de salud, sino de la familia y, crucialmente, de la comunidad. El paso 10 del programa de lactancia, compuesto por promotores comunitarios, se ha convertido en un pilar fundamental en Aragua. Estos promotores, sensibilizados y capacitados, ofrecen apoyo a través de redes sociales y grupos de WhatsApp.
"Algo que me gusta mucho resaltar es que nuestro estado de Aragua tiene líderes de grupos que apoyan la lactancia materna, que en los últimos años han promovido actividades como el Lactogrado", aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a las madres a participar en esta actividad que celebra la lactancia.
Con una mirada personal, la pediatra se siente "muy satisfecha y muy contenta" con su labor. "Sé que estamos cuidando nuestro medio ambiente, que estamos cuidando a nuestros niños, que estamos cuidando a nuestras mamás, porque estamos creando una conciencia que va a trascender a generaciones", concluyó agradeciendo a esta casa editorial Notitarde por sumarse a la labor de priorizar y dar a conocer todo respecto a la lactancia materna.