Municipio Petit, estado Falcón: Patrimonio Cultural de Venezuela
Cahure era el nombre de uno de los tres aguerridos caciques jirajaras, que habitaban la zona, para el momento de la conquista, y de allí deriva el nombre de Cabure.
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré del municipio Petit, estado Falcón y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-07-2005. Hoy, como Portadora Patrimonial de la Nación (Gaceta Oficial N° 43.127 del 14-05-2025).
En lo que toca al municipio Petit, capital Cabure, se dice que en sus orígenes, era conocido como Cabure, Cahure o Bucare. Cahure era el nombre de uno de los tres aguerridos caciques jirajaras, que habitaban la zona, para el momento de la conquista, y de allí deriva el nombre de Cabure. Otro de los caciques que dejó su huella en la geografía local, fue el cacique Hueque, registrado en las bravías cataratas de Hueque, y el tercer cacique se llamaba Bacoa.
El sargento Nicolás Jacinto de La Colina, era el dueño de muchas de las fanegas de tierras, que hoy constituyen lo que es, el municipio Petit. Posteriormente, la viuda de este sargento, María Francisca Pérez, vendió por 50 pesos, todas estas tierras al capitán de milicias Pedro Francisco Rivero, quien vivía en Coro y ocasionalmente visitaba a Cabure, para supervisar sus tierras. En ellas había asentamientos indígenas, según se cuenta, no tenían derechos sobre las tierras, ni para sembrar un conuco. Estos pobladores dirigieron una solicitud al capitán Rivero, para que les cediera parte de sus propiedades, y éste cedió las fanegadas comprendidas entre el Guay de La Concordia y la quebrada de Carayaca. Los documentos de propiedad, se firmaron el 28 de octubre de 1729, fecha que es conmemorada como la fundación de Cabure. En 1870, se creó el distrito Petit y su capital fue Cabure.
Con respecto al Presbítero Mario Rota, en su obra Biografías falconianas en relieve, se describen los límites y los poblados que rodean a Cabure, y se mencionan que en total no existían más de cien casas, que a lo largo de la topografía del lugar, se extendían las zonas conocidas como El Bucaral, Yapamata o Las Puentes, Santa Juana y El Paso por el oeste; por el norte, Las Cruces, Caritupe y el Cantón; al este Palma Sola, el Vesubio y Cámara, San Hilario, El Caipal, Las Pailitas, El Ramonal, La Caridad, San José, Hueque y Palo Quemao y al sur Pueblo Abajo y Curairima.
Habría que decir también, que el municipio Petit, posee encantos naturales con significación cultural, incomparables, como la cueva de Hueque y Caridad, localizada en la sierra de San Luis (Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón). En ella se encuentran los nacientes de las quebradas San Pedro, Viejita, Vieja Grande, Colombia, Guaremal, Caridad y Arapagua; que en su recorrido se unen para conformar el cuerpo de agua del río Hueque. Estas cuevas de afloramientos pedregosos, son producto del paisaje kárstico, formado a partir de roca soluble de caliza, que cuenta con drenajes subterráneos. Su clima interno es frío, con una zona de vida de bosque húmedo premontano. Estas cuevas surgen bajo el nivel freático, lo que hace que, tengan llenos de agua todos los espacios situados en dicha zona. Están compuestas por varios espacios en forma de laberintos de roca basáltica con presencia de estalactitas, dichos espacios a su vez, forman las galerías o salones de la cueva; dentro de ella se observa la presencia de lagunas e imágenes religiosas talladas sobre las piedras, en la actualidad es utilizada como centro de recreación e investigación.
Con respecto a El haitón de El Guarataro, este es una sima o pilancón producto del hundimiento de las capas de la corteza terrestre en rocas calizas, mide 305 metros de profundidad con una boca de 12 metros de diámetro, rodeada de vegetación selvática. Está localizada entre 900 y 1000 msnm, con pendientes mayores a 35% y temperaturas menores a 19 ºC, características de los climas de bosque húmedo premontano. Esta sima es un segmento vertical de galerías, con espacio subterráneo de 600 metros. En su interior pasa un río, y cuyo patrón de drenaje es de meandro, comunicándose subterráneamente con las cuevas de Acarite, Coy Coy de Uria, Hueque, Caridad y Cueva del Toro. Tiene además, cascadas de 6 metros de altura y varios pozos de agua, y otras estructuras conocidas como sumideros en rocas calizas. El haitón de El Guarataro, en su interior recoge las aguas de las lluvias, que drenan hacia el lago subterráneo más grande de Venezuela, denominado Rito Acarite, ubicado en la cueva del Toro, en la parte subterránea de la sierra de San Luis. Para visitar el haitón, es necesario ir acompañado con personal de Inparques.
¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Petit, estado Falcón!.