País
Patrimonio cultural de Venezuela: Calabozo, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico
Un destino imperdible para los amantes de los llanos venezolanos
18 de mayo de 2025
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de Calabozo, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El municipio Francisco de Miranda, capital Calabozo, es una ciudad llena de historia, cultura y atractivos turísticos que la convierten en un destino imperdible para los amantes de los llanos venezolanos, conocida como la «Perla de los Llanos» ofrece una experiencia única, combinando la riqueza natural de la región con su vibrante vida urbana.

Lea también: Presidente Nicolás Maduro: El próximo 27 de julio haremos la consulta popular para la juventud

El casco histórico de Calabozo, considerado el más amplio del país, con un área significativa que constituye, el centro histórico de la antigua Villa de todos los Santos de Calabozo, los monumentos arquitectónicos que allí se hallan, como la Catedral Metropolitana, construida a mediados del siglo XVIII, ubicada dentro del núcleo fundacional de la ciudad, que data de 1724, donde también se encuentran diversas edificaciones de gran valor histórico, tales como la antigua capilla de San José y el antiguo Seminario Diocesano, el colegio Nuestra Señora de Coromoto y la Casa Parroquial de la Catedral, actual sede del colegio José Gregorio Hernández, siendo la Catedral la edificación de mayor altura, su fachada de origen colonial con predominante carácter barroco tardío, que contiene a Nuestra Señora del Rosario, presidida por un sol radiante colocado sobre nubes en relieve, enmarcadas por columnas que adoptan la forma de estípite. También se encuentran: la casa Vianera, casa Juana María, casa de José Luis Ascanio Ducharne, casa natal de Luis Sanojo, casa Rodríguez Landaeta, biblioteca pública Ana Luisa Llovera y las plazas los Obispos y Páez, entre otros, que datan de los siglos XVIII, XIX y primera mitad del XX.

El municipio ofrece a sus propios y visitantes, una serie de sitios turísticos relacionados con la naturaleza, la cultura y la historia de la región. Una de las joyas turísticas más importantes, es el Parque Nacional Aguaro-Guariquito, con bosques de galerías y sabanas, donde se preservan varios ecosistemas, gran diversidad biológica de avifauna y bellezas naturales del lugar, también presenta paisajes de llanuras abiertas, donde predominan las dunas de arenas blancas y vegetación de gramíneas de poco crecimiento y algunos morichales; también se destacan los bancos o puntos altos de las sabanas que se mantienen secos incluso en los meses de lluvia, lugar que constituye el hábitat de los chaparrales. En este parque predomina una fauna muy particular, que comprende una gran cantidad de animales como chigüires, monos araguatos, iguanas, lagartos llaneros, babas, caimanes, garzas, paletas rosadas, guacharacas y zamuros, entre otros. Este parque, ampliamente visitado por razones científicas y de recreación, alberga diversos balnearios y cuyas aguas, son suministradas por los ríos San José, San Bartola, Aguaro-Guariquito, además, ofrece oportunidades para actividades al aire libre, como senderismo y observación de la fauna y flora local.
 
Dentro de los elementos declarados bien de interés cultural, se encuentra el yacimiento cerámico El Socorro de la Portuguesa, localizado al margen del río Portuguesa, allí permanecen diversos tiestos o fragmentos de cerámicas indígenas, este trabajo de investigación, fue dirigido por la facultad de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, a través de un convenio con la Fundación Cultural del estado Guárico. Calabozo destaca por tener la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, fundada en noviembre de 1994, con el propósito de contribuir al desarrollo educativo de los pobladores de la región de los llanos centrales. En esta institución, donde se ofrecen estudios de pregrado y posgrado, se han formado muchos profesionales de diversas ramas, capacitados en el uso de las nuevas tecnologías, quienes colaboran en los sectores económicos, sociales, culturales, entre otros.

Calabozo ha sido testigo del nacimiento de personajes ilustres, así como otros, que llegaron y se hicieron hijos de esta región, destacándose en varias actividades para dejar huellas imborrables, como el doctor Juan Germán Roscio, jurista, canciller de la República en 1811, y redactor del Acta de Independencia, el sacerdote Salvador Delgado, el militar y político Pedro Bermúdez Cousin, el abogado y político Luis Sanojo García, el presbítero doctor José Ambrosio Llamozas, el poeta Francisco Lazo Martí, autor de Silva criolla, Luis Barrios Cruz, poeta, periodista y político, monseñor Arturo Celestino Álvarez, entre otros. 

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales de Calabozo, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico! 
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Danfny Velásquez