País
Municipio Chaguaramas, estado Guárico: Patrimonio Cultural de Venezuela
Se fundó en el año 1653, por Bartolomé Belisario de la Madrid
12 de mayo de 2025
País.-  Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré del municipio Chaguaramas, estado Guárico y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicado en la Gaceta Oficial N° 38.234. del 22 de julio de 2005.

El municipio Chaguaramas, es uno de los 15 municipios que integran el estado Guárico, su capital es Chaguaramas, ubicado en Los Llanos venezolanos; siendo su base de la economía la agricultura. Se fundó en el año 1653, por Bartolomé Belisario de la Madrid, quien gestionó frente a las autoridades Civiles y Eclesiásticas, que estas, se establecieron permanentemente en la población, y es considerado el fundador oficial del Municipio. 

El primer sitio fundado fue Las Palmas, donde actualmente están ubicados los caseríos Casianero y Curipa. Para el año de 1697, Chaguaramas aparece como una de las poblaciones con mayor desarrollo. En esta localidad, reside el Teniente de Justicia Mayor y Juez de los Llanos. Joseph Luis de Cisneros, el denominado Chaguaramas, indicando que era una población de gente blanca. Mientras Martí, la llamó pueblo del glorioso Mártir San Lorenzo de Chaguaramas, Santo Patrono del municipio, y cuya festividad se celebra cada 10 de agosto, con actividades religiosas y culturales.


A principios de 1700, el Rey Felipe V de España, envió a Bartolomé de Belisario a Venezuela, para que se encargara de la justicia mayor del Alto Llano de la provincia de Caracas, con jurisdicción en San Sebastián de los Reyes. Don Bartolomé se dispuso a emprender una gira por los pueblos de su jurisdicción, entre estos a santa Ana de la Tigrera, donde se estaba fundando un pueblo en terrenos propiedad de don Vicente Camejo, encontrándose los fundadores de dicho pueblo, en desacuerdo con los dueños del terreno, don Bartolomé, les ordena cambiar de sitio a tres leguas hacia el poniente, en una preciosa llanura entre el río Otocuao, la Aguada de Chaguaramas y Quebrada de los Gueves, cuatro leguas de su terreno propio; luego pidió al rey una inmigración española, la cual adquirió el terreno y lo confirmaron con el nombre de San Lorenzo. 

Para el 1728, se empezó a administrar los sacramentos en la iglesia, así como también la actividad ganadera y el trabajo con mulas y caballos. Aun cuando la capital de los pueblos de misiones a cargo de los Capuchinos, era la villa de San Fernando de Cachicamo, esta dependía de Chaguaramas. En 1820, la villa de San Fernando de Cachicamo, fue incendiada por el coronel realista, don Eugenio Arana, debido a que este lugar era del cuartel general de los Patriotas de aquella comarca.

Antes de 1810, Chaguaramas formaba parte de una comarca que se llamaba, Llano Oriental de la Provincia de Caracas y abarcaba varias poblaciones pecuarias que se encontraban en la zona comprendida entre los ríos Zuata, Unare, Tamanaco y Orituco. Estas poblaciones fueron fundadas en el siguiente orden: Chaguaramas, Cabruta, Altagracia de Iguana, Santa Rita de Manapire, Altamira, Santa María de Ipire, Chaguarama de Perales (hoy Zaraza), San Fernando de Cachicamo, Tucupido, Valle de La Pascua y Espino. En la época de la Independencia, esta zona se extendió hacia los llanos de Barcelona, ​​denominándose Alto Llano. Después del triunfo de la Federación en 1836, todas estas poblaciones integraron el denominado Oriente del Guárico. De este extenso territorio surgieron hombres notables, que no sólo sirvieron a la causa independentista en Venezuela, sino también, en la Nueva Granada, Ecuador, Perú y Bolivia.

Entre ellos podemos destacar al General de División Manuel Cedeño, y de Brigada Julián Infante; a los coroneles Leonardo Infante, Juan y Pedro Celis, Alejandro e Idelfonso Belisario, Gregorio Saldivia, y Pedro Camejo (con idéntico nombre al de Negro Primero). En 1815, llegó a gobernar Chaguaramas el coronel don Manuel García Luna. Los generales Mac Gregor y Soublette, combatieron en Chaguaramas contra el coronel Tomás García. Otro personaje ilustrador del período independentista es Juana Ramírez, La Avanzadora. Esta heroína, integrante de la Batería de Mujeres, se destacó por su decisión y coraje en el campo de batalla. En otro particular, la laguna del pueblo Chaguaramas, fue construida entre 1600 y 1800, con el esfuerzo de la mano de obra esclavizada y de los criollos de Chaguaramas, fue utilizada por el ejército libertario. En 1816, Mac Gregor, hace su entrada al pueblo de Chaguaramas, luego de una batalla llevaba sus bestias a la laguna para bañarlas y calmarles la sed. 

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Chaguaramas, estado Guárico! 
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde