País
Los Salias y Carrizal, municipios del estado Miranda: Patrimonio Cultural de Venezuela
Nombre es en homenaje a la memoria histórica de los hermanos Francisco, Juan, Pedro, Mariano, Carlos y Vicente Salias
27 de octubre de 2024
País.-  Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de los municipios Los Salias, y Carrizal, estado Miranda y de algunos de sus elementos. asociados, declarados. Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El Municipio Los Salias, capital San Antonio de Los Altos y cuyo nombre es en homenaje a la memoria histórica de los hermanos Francisco, Juan, Pedro, Mariano, Carlos y Vicente Salias; participantes de la gesta emancipadora iniciada el 5 de julio de 1811 y concluida exitosamente el 24 de junio de 1821, fecha de la Batalla de Carabobo. En 1982, luego que sus habitantes introdujeran ante las autoridades, un proyecto de factibilidad solicitando elevarlo a la condición de municipio autónomo, y después de las correspondientes consideraciones del caso, en noviembre de 1982, se convirtió en un municipio autónomo, dejando de ser un municipio foráneo que depende del distrito Guaicaipuro. 


Para el año 1950, la población se caracterizaba por ser una comunidad de agricultores; ya desde el año 1955, con la construcción de la carretera Panamericana, principal vía de comunicación de Los Altos Mirandinos con la capital del país, comenzó el proceso de urbanización en la zona, construyendo viviendas que fueron ocupadas por comerciantes, profesionales y técnicos oriundos de Caracas. Este proceso aumentó durante el año 1970, convirtiéndose en una ciudad dormitorio. Un poco de la génesis de los municipios Los Salias, San Antonio de Medinacelli, mejor conocido como San Antonio de los Altos, nació el 1 de mayo de 1683 y es la población más antigua de Los Altos Mirandinos; se asienta en las antiguas tierras pertenecientes a don Juan Mijares de Solórzano, quien ostentaba para la época, el título nobiliario del primer marqués de Mijares. 

Contó con dos fundadores, uno oficial, don Diego de Melo Maldonado, gobernador y capitán general de la Provincia de Venezuela, el otro, el fundador real y efectivo, don Juan Mijares de Solórzano y Monasterios, quien, en1692, donó un lote de tierras a cuarenta familias inmigrantes provenientes de las Islas Canarias, estos primeros habitantes se dedicaron exclusivamente a la agricultura, por ser tierras fértiles.

Mientras, el pueblo y municipio Carrizal, capital Carrizal, entre los años 1984 y 1986, sus vecinos tomaron como modelo, las actuaciones y logros llevados a cabo, por el municipio Los Salias, estructuraron un comité organizador con amplia proyección y apertura a todas las iniciativas de la comunidad. Una de las principales labores de esta agrupación fue, luchar por la autonomía del municipio, haciéndose efectiva el 3 de noviembre de 1988. Carrizal, cuenta su historia, se ubica en pleno siglo XVI, cuando los conquistadores españoles, se encontraban luchando en contra de los principales caciques de las distintas etnias existentes en el país. 

Una vez que fueron derrotados los líderes: Caracas, Teques, Mariches y Acaguaima, se inició la colonización del valle de Caracas, y los conocidos en ese entonces, como Altos de Guaicaipuro. En febrero de 1571, Juan de Guevara, teniente del gobernador de Caracas, le concedió a Andrés González, una encomienda en Los Altos, esta incluía, entre otros, los territorios de Acaguaima y Epoima, del cacique de Carrizal. La encomienda se vio sometida a numerosos litigios, pues, cuando Francisco de Calderón fue nombrado como nuevo teniente del gobernador, pasó la misma encomienda a Cristóbal Cobos. 

A comienzos de 1690, gran parte de esta encomienda, pasó al capitán Diego de Miquelena, y el 10 de octubre de 1694, fue adquirida por doña Melchorana de Tovar y Báñez, terrateniente del Tuy, Barlovento y Los Llanos. Para el siglo XIX, Rosalía Madriz, descendiente de doña Melchorana de Tovar, vendió gran parte de sus terrenos a don José Manuel Álvarez, quien era nativo de Carrizal, éste, consciente de las necesidades de su pueblo natal, donó una gran extensión de tierras. , para la creación y el sostenimiento de una escuela y para las labores agrícolas, cuyo donativo, se hizo efectivo el 12 de febrero de 1827. 

Un año antes, para el 17 de abril de 1826, Carrizal alcanzó la anhelada elevación a parroquia eclesiástica, solicitud realizada directamente al obispo Mariano Martí, en visita a Los Altos de Miranda, entre el 20 y el 24 de octubre de 1772. Gran parte de la producción fue de café, flores, verduras y frutos menores. Carrizal, así como Los Salias, se convirtió en un poblado con un crecimiento acelerado en viviendas, industrias y centros comerciales. 

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos culturales de los municipios Los Salias y Carrizal, estado Miranda, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!  
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde