País
Municipios Esteller, Santa Rosalía y Turén, estado Portuguesa: tierra turística, cultural, natural y patrimonial
¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardemos los elementos culturales!
19 de mayo de 2024
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré de los municipios Esteller, Santa Rosalía y Turén y de algunos elementos asociados, declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El Municipio Esteller, y su capital de la alegría es, Piritu, fundado en 1805, pueblo de gente amable, trabajadora, excelentes cantantes y compositores, buenos galleros, además de contadores de historias, y con mucha nostalgia recuerdan que allí, se hacían los mejores carnavales de Portuguesa, recibía a propios y visitantes, para disfrutar de estas festividades, y de sus carrozas. Turén, es uno de los municipios de esta región, con un alto potencial agrícola, orgulloso de su mestizaje biológico y cultural, que le ha valido el nombre de “Crisol de culturas”.

Lea también: (Autoridades de Pdvsa supervisaron distribución de combustible en el país)
Cabe destacar que Turén está inserto dentro del llano venezolano, pero la cultura de sus habitantes no es llanera, por cuanto, el poblamiento del territorio, fue producto de la confluencia en diferentes grupos humanos, portadores de culturas particulares.

En este sentido, Turén es un pueblo ecléctico con una variedad cultural riquísima, que se refleja, en las diversas festividades celebradas a lo largo de todo el año tales como: La Danza de las Turas, Los Sones de Negros (Tamunangue) a San Antonio, los tambores de San Juan, las fiestas a San Isidro, la Virgen del Carmen, la Virgen del Rosario, Santa Bárbara, Santa Rita, Santa Rosa, Inmaculada Concepción, Sagrado Corazón de Jesús, San Martín de Porres, La Virgen de Coromoto, la Parranda de Los Pastores, la Virgen de Guadalupe, San Benito y los Santos Inocentes.

Asimismo, son ciudadanos con alta dosis de tolerancia, amantes de la paz, con un capital humano de avanzada en los diferentes escenarios de la vida social, política, económica, cultural y deportiva. En Turén, se encuentra el templo en honor a Nuestra Señora del Rosario, de construcción moderna, se inició el 25 de febrero de 1978, con una estructura monumental.

El Parque Los Mijaos, fue creado en la zona boscosa situada en la parte noroeste de Villa Bruzual, bajo el nombre de Parque Municipal Los Mijaos, por decreto del Consejo Municipal del desaparecido Distrito Turén, el 23 de noviembre de 1976. Abarca una extensión para la protección de la abundante vegetación y condiciones naturales, que rodean a la ciudad, y como una forma de contribuir al mejoramiento dentro del contexto de las condiciones ambientales de la misma; en el espacio que ocupa el parque, se encuentran los taludes, y las cotas de terreno más altas de la ciudad.

Continuando: el caño Turén, entre los municipios Turén y Santa Rosalía, este cauce de agua, es un sitio natural de importancia cultural para ambos municipios, en sus orillas se funda el pueblo de misiones San Antonio de Turén o Jujure en 1724, el nombre del poblado, se debe a los pobladores indígenas. el caño Turén, es fuente de agua para las comunidades de La Misión, La Ceiba, La Aduana, Turén Viejo y El Acequión.

El Municipio Santa Rosalía, en este se encuentra el Río Portuguesa, siendo este, el límite occidental de dicho municipio Santa Rosalía, y está marcado por el curso del Río Portuguesa, cauce de agua que según se dice, originó el nombre del estado homónimo. Entre los principales cursos de agua que conforman el municipio Santa Rosalía, se encuentran Caño Guamal, Caño Amarillo, que corresponde al antiguo cauce del Río Acarigua, Caño Turén y Caño El Toro. En las márgenes del Río Portuguesa, se desarrolla la mayor parte de la producción pesquera, para ser distribuida y vendida en el poblado de Nueva Florida. 

El puente Hilarión Graterol, fue inaugurado en 1982, este puente es la principal vía de acceso sobre el Río Portuguesa que tiene la Carretera Nacional, antes de la construcción de este puente, numerosas personas debían atravesar en balsa para dirigirse hacia el Playón, Turén y Acarigua. Entre sus elementos está, la leyenda del pozo del gobierno en El Playón, llamado así, porque hubo que colocar un policía a vigilar, que nadie se bañara en ese lugar después de del incidente asombroso, donde un enfebrecido joven cayó enfermo y trastornado, muriendo a los tres días. Las personas de la comunidad decían que su alma se había ido con los espíritus que habitaban el pozo embrujado. Con el paso de los años el pozo se secó, pero todavía persiste en la memoria de los habitantes de El Playón, las asombrosas referencias al Pozo del Gobierno. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardemos los elementos culturales de los municipios Esteller, Santa Rosalía y Turén, declarados, Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!


Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Dafny Velásquez