País
Patrimonio cultural: Municipio Andrés Mata, estado Sucre
17 de marzo de 2024
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré del municipio Andrés Mata, estado Sucre, y de algunos elementos asociados, declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

Lea también: (Patrimonio Cultural: Yaguaraparo, municipio Cajigal, estado Sucre)

El Centro Poblado San José de Areocuar, fundado como misión en 1677, por un capuchino aragonés, llamado fray Agustín de Frías de Albarracín, y erigido parroquia en el año 1712, este fraile se ordenó sacerdote en 1645, y viajó a América en 1657, junto a otros religiosos, y para entonces, fray Lorenzo de Magallón, Prefecto de la Misión de los Cumanagotos de los Capuchinos, le concede permiso para fundar misiones. De manera que, comenzó como un pueblo de misión capuchina, fray Francisco de la Puente (1635 - 1715), también trabajó por esta misión. Areocuar, se ubica en una zona montañosa de relieve suave, presenta un trazado regular en su red de calles y manzanas, construcciones continuas que destacan en el conjunto urbano, y le otorgan un gran valor contextual. El nombre del municipio se debe a Andrés Mata (1866 - 1931), poeta, periodista, diplomático y político, diputado al Congreso Nacional por el estado Cojedes, senador al Congreso Nacional por el estado Anzoátegui, Cónsul de Venezuela en Génova y Málaga, fundador del diario El Universal de Caracas (1909), junto a Andrés José Vigas. Dentro de los elementos del municipio Andrés Mata, están: La Casa de Monseñor Crisanto Márquez, muestra una fachada alineada a la acera, se presume que su construcción se remonta al siglo XIX, este inmueble es valorado por la comunidad, por tratarse del lugar de residencia donde Monseñor Crisanto Márquez, vivió su infancia y adolescencia. Continuando: El Cementerio de los españoles La Gruta, este camposanto data de principios del siglo XIX, fue usado inicialmente por los frailes franciscanos para enterrar a sus cofrades difuntos, en su interior presenta una pequeña ermita, con cubierta en cúpula y elementos formales de características neoclásicas, detrás de la ermita se observan ladrillos rojos, que representa cada uno de los cuerpos enterrados. En cuanto a los templos religiosos están, Las Iglesias: Virgen del Carmen, San José de Areocuar, Virgen de Las Mercedes, María Auxiliadora, entre otras.
 
El municipio Andrés Mata, evoca la memoria de una heredad cultural e histórica, al recorrer y encontrar los inmuebles que pertenecen a las familias: Rojas, Pérez, Solanny González, Humberto Martínez, Marcano Montes, Florentino Vargas, Eugenia Tineo, Mata, Osuna, entre otras. Estos inmuebles son valorados por la comunidad como testimonio de un pasado glorioso. Tierra de trapiches: Hacienda La Florida, esta hacienda presumiblemente de origen colonial, era sitio de fabricación del famoso «Ron La Florida», Trapiche de la familia Quijada, este inmueble está conformado por una estructura de madera, abierta sin cerramientos, techada, con cubiertas inclinadas en láminas de metal, cuyo espacio resguarda maquinarias empleadas en el procesamiento de los derivados de la caña de azúcar, Trapiche de Antonio Farías, este inmueble fue construido en la primera mitad del siglo XX, rodeado por plantaciones de caña de azúcar, El Trapiche de Leonai Farías, con presencia de la tecnología tradicional e industrial, para el procesamiento de la caña de azúcar.
 
Una población histórica, Nueva Colombia, para 1889, llega a la población Eusebio Yánez, quien construyó un grupo de casas y denominó el lugar, Caserío de Colombia, nombre que se mantuvo hasta 1930, cuando llega al pueblo Cruz Quijada, y ese mismo año, al cumplirse el primer centenario de la muerte del Libertador, le cambia el nombre, por el de Nueva Colombia, en homenaje al sueño americano de la Gran Colombia de Simón Bolívar. La entrada de la población, recibe a propios y visitantes con el Arco de Nueva Colombia, creado en el marco de los 100 años de la fundación de este poblado, que reza: “1890 Nueva Colombia 1990”. Es valorado por la comunidad, por ser referencia de la localidad y porque señala la existencia de un pueblo centenario. Continuando: El Sitio arqueológico de Cangrejal, sobre este se han hallado, fragmentos cerámicos y líticos, así como en el Sitio arqueológico de Queremene, se hallaron fragmentos cerámicos, conchas y huesos de mamíferos, que corresponde a la época prehispánica, un fiel testimonio de la existencia indígena de la región. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos culturales y asociados del municipio Andrés Mata, declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!         
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Danfny Velásquez