Municipios Andrés Eloy Blanco, Benítez y Libertador, estado Sucre: Tierra de encantos naturales, culturales y patrimoniales
El centro urbano Tunapuy, se encuentra a orillas del Río Tunapuy, presenta una diversidad en su geografía
País.- Desde la
mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré de los municipios Andrés Eloy Blanco, Benítez y Libertador, y de algunos elementos asociados, declarados: Bien de Interés Cultural por el
Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
El centro urbano Tunapuy, se encuentra a orillas del Río Tunapuy, presenta una diversidad en su geografía, que se extiende en depresiones leves, sobre las cuales se han edificado las viviendas, calles, templos religiosos y plazas, algunas de estas viviendas, fueron construcciones a finales del siglo XIX y principios XX.
En este poblado se encuentra El Jabillo de Juan, es significativo para la comunidad, dicen, que ahí, se oculta el foco que alumbra el camino, este árbol tiene más de cien años. En su alrededor existen potreros y haciendas cacaoteras y de otras especies autóctonas de la zona, de allí han surgido muchas historias, de apariciones o fantasmas, también, algunas historias románticas que enriquecen su popularidad, que forma parte de la identidad y memoria colectiva de la región. Está la Plaza Sucre de Tunapuy, reconocida por propios y visitantes, por haber sido concebida, en honor al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, en su alrededor posee, una línea de casas y al otro extremo está bordeada por el río Victorino.
El Río Arriba, según la tradición oral, esta comunidad se fundó, a fines del siglo XIX, con gente tanto de la isla de Margarita, como de diferentes regiones del estado Sucre, debe su nombre al río que nace al norte del sector, en la montaña Cumbre Brazón. Para 1931, fue una comunidad poblada por ambos lados del río y con el transcurrir de los años, algunos moradores abandonaron sus casas, debido a las crecidas del río, sin embargo, no deja de ser un pueblo de importancia para el municipio, la vegetación es exótica, existen plantas de café, cacao, plátano, árboles frutales, así como aves autóctonas de la zona, posee cascadas naturales, a dos horas de Río Arriba se encuentra La Poza de la Mula, visitada los fines de semana. El Balneario de Guarapiche, maravilloso espacio destinado al esparcimiento de los pobladores y visitantes, se ubica en medio de una zona totalmente poblada de árboles frondosos, por este lugar pasa el río, cuando inician las lluvias su caudal aumenta cada vez y se convierte en el atractivo del lugar.
La represa de El Pilar, forma parte de la laguna de Chuparipal, la cual se observa desde el Paseo de la Cruz, se forma gracias a la construcción de la presa en el río, siendo su finalidad, suministrar agua suficiente a las poblaciones vecinas, las obras de toma, son de concreto armado y las tuberías de aducción son de acero al carbono. Desde su construcción, esta represa representa una obra de gran utilidad, para una parte del estado Sucre, y de apoyo para los productores del campo. La zona arqueológica del municipio Libertador, este sitio fue reportado por el doctor Mario Sanoja en 1978, la dispersión del material arqueológico, se sospecha que ocupa al menos una hectárea, según fechamiento radiocarbónico, el sitio fue habitado hace al menos 3.550 o 3.650 años a.C. Las evidencias constan de artefactos líticos, manufacturados a partir de núcleos líticos de jaspe, anfibolita, pirita de hierro y caliza, también fueron hallados machacadores, alisadores y pulidores, vasijas de piedra y pendientes. Entre los restos zoo arqueológicos identificados: pez raya, rábalo y tiburón, así como también restos óseos de venados y abundantes conchas marinas.
El Parque Nacional Turuépano, con un gran caudal navegable, se caracteriza por mostrar gran biodiversidad, especialmente es asiento del manatí, especie en peligro de extinción, motivo por el cual fue declarado parque nacional en 1991, para preservar las especies de plantas y animales que allí habitan, también es frecuente en la zona, aves acuáticas como las corocoras y otras de colorido diverso. Por este afluente se desplazan los principales medios de transporte acuáticos de la región, como lo son: botes, curiaras, canoas y lanchas, El Parque Nacional, es valorado por la comunidad, por favorecer al turismo, por su paisaje maravilloso y por ser fuente de investigaciones de estudiantes y especialistas. Asimismo, El Parque Nacional, es una fuente de ingreso económico para el municipio y para el estado Sucre. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos culturales de los municipios Andrés Eloy Blanco, Benítez y Libertador. Declarados, Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!