País
Contaminación sónica, una molestia pública en Maracay
Es necesario realizar campañas publicitarias para informar a la población sobre los efectos del ruido
4 de septiembre de 2023
Mucho se habla acerca de la contaminación atmosférica, visual, hídrica, química, pero poco se menciona acerca de aquella considerada una “tortura silenciosa”, la cual afecta el sistema auditivo del ser humano. 

Los ensordecedores sonidos en espacios públicos, establecimientos comerciales y zonas residenciales son también actos generadores de contaminación acústica

Lea también: ( Ejecutivo nacional celebra 213 aniversario de la Academia Militar de Venezuela)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 10.00 millones de personas en edades comprendidas entre los 12 y 35 años corren el riesgo de perder la audición, debido a la exposición prolongada y excesiva de música. 

Ahora bien, gran parte de la población desconoce, que esta irregularidad acarrea consecuencias devastadoras, para su salud física y mental.

Para este trabajo especial, el equipo de diario Notitarde entrevistó a Enrique García Suárez, director de Sembramos Para Todos, una organización no gubernamental, que reúne esfuerzos en pro del medio ambiente y la comunidad. 

Música con volumen excesivo
en comercios y para atraer cliente 

Para nadie es un secreto, que la gran mayoría de establecimientos utiliza cornetas, para llamar la atención de los clientes y de esta manera generar más ventas.

Ante ello, García indicó que muchos supermercados en Maracay tienen dentro del lugar de trabajo equipos de sonido,que afecta al personal de trabajo y, por supuesto, a las personas que acuden. 

En este sentido, sostuvo que el ruido es un contaminante ambiental, que está presente en el día a día y a su juicio las personas no le hacen caso por falta de información. 

“Hay comercios con 100 decibeles de música o más en las entradas de los negocios y 85 a 90 dentro de los locales”, dijo. 

Explicó que lo más recomendable, es que no exceda de los niveles de ruido tolerables comprendidos entre 70-75 db

Las leyes y el control del ruido

El desconocimiento de las leyes hace que el ciudadano sea pasivo ante este problema, cuando existen reglamentos que regulan o incluso prohíben determinados ruidos, pero no siempre son aplicados por las autoridades. 

Con respecto a esto, indicó que las leyes venezolanas amparan esta situación, por ende, sostuvo que la población está en su derecho de exigir un ambiente silencioso y acogedor para convivir.

En este mismo orden de ideas, explicó que la Ley Penal del Ambiente contempla, que el continuo abuso por parte de unos ciudadanos y el desconocimiento de derechos por parte de otros, ha llegado a formar una sociedad que está cansada e irritada sin saber porqué.

La consecuencia: deficiencia 
auditiva a mediano plazo

Las consecuencias son fatales, por eso, es fundamental concienciar sobre los niveles sonoros que rodean a la población, ya que según García la población aragüeña está propensa a padecer enfermedades del sistema auditivo. 

Entre ellas, mencionó hipoacusia, un trastorno sensorial que incapacita escuchar sonidos y dificulta el desarrollo del lenguaje y la comunicación. 

Campañas de concienciación
para informar a la población 

Algunas personas no saben cómo evitar la contaminación sónica, porque desconocen de ella, por esta razón, el director de la organización aseguró que es menester, que el Ministerio de Ecosocialismo suministre información sobre el tema, a través de anuncios publicitarios, medios informativos, redes sociales, campañas de concienciación, entre otras.

Finalmente, expresó que informar a las personas sobre la contaminación sónica permite que tomen las previsiones necesarias y eviten a futuro daños graves en su salud.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Janine Ojeda
FUENTE Editoría de Notitarde