¿Por qué celebramos nochevieja el 31 de diciembre?
Esta tradición data de costumbres de antes de Cristo, que con el paso del tiempo evolucionaron hasta convertirse en una celebración global
País.- La víspera de Año Nuevo o Nochevieja es una tradición en muchos países del mundo, pues simboliza el cierre de un ciclo con la llegada del próximo año con nuevas y amplias expectativas.
Esta efeméride mundial es el último día de ampliamente extendido calendario gregoriano, donde diversas costumbres y creencias giran alrededor de la noche, con música, comida y fuegos artificiales, mientras llega el ansiado brindis que llega tras las campanadas de las doce.
¿De dónde viene la Nochevieja?
Se cree que la primera celebración de Nochevieja nació en la Mesopotamia del 2000 antes de Cristo, entre los meses de marzo y abril. Estas fechas coinciden con el inicio de las nuevas cosechas, pues representaba el inicio de la primavera y su primera luna con la celebración del Akitu.
En esos tiempos, por doce días se realizaban ceremonias en el templo Esagila, el hogar del dios Marduk.
Mucho tiempo después, en el 46 a.C., el emperador romano Julio César impuso que el primero de enero sea la fecha para celebrar la entrada del nuevo año, debido a que los ciclos de la Luna no eran constantes y ocasionaban desfases en las estaciones según el calendario mesopotámico que utilizaban. El 1 de enero fue la fecha destinada para darle la bienvenida al año nuevo, con celebraciones tales como las fiestas Saturnales en honor a Saturno, el dios de la agricultura.
Como se celebra en Venezuela
En Venezuela, el Año Nuevo llega con la tradicional cena en compañía de amigos y familiares. L
os platos más comunes suelen ser el asado negro, la hallaca, pan de jamón y ensalada de gallina, como se acostumbra en esas fechas, sin embargo, hay quien aprovecha a añadir lentejas a la formula para conseguir un poco de suerte, algunos frutos secos o incluso quien no disfruta del plato navideño y opta por otro menú.
En el caso de Zulia, un buen pasticho no puede faltar, mientras que la torta negra, el cabello de ángel y el dulce de leche son los postres típicos de nuestras efemerides.
Cuando toca la medianoche, se brinda con sidra, champán o vino, hay quien incluso prefiere el proseco y se suele salir a la calle a tirar pirotecnia y compartir con los vecinos.
Discotecas suelen estar disponibles para los jóvenes que desean bailar y tras disfrutar toda la noche, al día siguiente se come recalentado.
¿En dónde no se celebra la Nochevieja?
Por razones culturales y religiosas, varios países del mundo no celebran la Nochevieja el 31 de diciembre:
La India tiene más de 30 calendarios diferentes.
En Irán, la fecha coincide con el inicio de la primavera del calendario persa.
En 2013, Arabia Saudita prohibió celebrar la Nochevieja, ya que se rigen por el calendario musulmán.
Sri Lanka la celebra el 14 de abril con el Aluth Ayurudda.
En Bali se celebra el Nyepi o Festival del Silencio de Año Nuevo, pero recién el 22 de marzo.
Etiopía celebra el Enkutatahs, su fiesta de año nuevo el 11 de febrero.
China comienza su celebración de 9 días por el año nuevo en febrero, y la fecha es determinada por el calendario lunar.
(Con información de LC)