Opinión
Tomás Socías: Gremios empresariales reportan
Tomando las decisiones correctas, la situación del país podría mejorar
27 de octubre de 2025
Opinión.-  Desde hace muchos años, los gremios empresariales del país han estado agrupados en sus respectivos organismos cúpulas, como Conindustria para los industriales, Consecomercio para los comerciantes, Fedenaga para los ganaderos y así para cada sector del quehacer privado en el país.

Lo mismo pasa con las cámaras que representan a sectores como la Construcción, Inmobiliaria, Petrolera, Turismo, Asociación Bancaria, ANSA y así sucesivamente.

Como cada gremio representa a un sector, es obvio que conoce los problemas y las soluciones a los mismos y están en capacidad de que, trabajando juntos, puedan hacer mapas de realidades y presentar estas cifras para saber cómo está el país y sus soluciones donde colocando más acento.

El pulso
Esto ha pasado recientemente con un estudio realizado por los gremios, en los cuales se presenta un esquema de cómo va la industria, el comercio y el sector en general la economía del país y sus componentes.

Así que el sector privado hizo un sondeo donde estaban representadas más de 100 cámaras y gremios de todo el país y Fedecámaras lo divulgó, conteniendo diversos sectores como agricultura, manufactura, comercio y construcción y otros, para indagar sobre qué está pasando en las empresas.

Los resultados
El estudio revela pérdida de dinamismo, lo cual es un retroceso en relación con lo que pasaba hace apenas un año, cuando parecía que todo iba para mejor en el país.

En el pulso se hizo una comparación del segundo trimestre de 2025 con el mismo período de 2024, con la finalidad de ponderar el peso relativo de cada actividad en el PIB y el volumen de negocios de las empresas, medido en transacciones realizadas, registrándose una caída de 3,8 %.

Empleo
Asimismo, el estudio refleja que el empleo se contrae 2,3 % y la capacidad ociosa es elevada en sectores clave, 56 % en manufactura y 72 % en construcción, que son los que tradicionalmente generaban más puestos de trabajo.

Servicios
La medición también evaluó los servicios que se reportan con un deterioro que impacta directamente en la producción. En específico, el 69 % de los gremios señala que sus empresas afiliadas han sido afectadas por cortes eléctricos, mientras que el 44 % reporta dificultades por la escasez de combustible.

Los negocios
Por otro lado, el volumen de negocios, según los sectores con mayor declive, en orden decreciente, son: construcción, comercio, agricultura y manufactura. Mientras que, por otro lado, lograron mantenerse en terreno positivo, el turismo y los servicios inmobiliarios.

Confianza en el bolívar
La pérdida de valor de la moneda es otra constante y la confianza en el bolívar es mínima. Esta realidad ha dado paso a una reducción del consumo y empaña las expectativas y que se puede ver en el día a día, cuando los consumidores vuelven a ponderar las compras necesarias por encima de darse un gusto o gastar en otra cosa que no sea comida y lo indispensable.

El aumento de los precios, por ende, es una constante que afecta a los que menos tienen ya los sectores lo que lleva a resentir la falta de créditos y la poca capacidad para reponer inventarios.

El dólar
El sondeo revela la brecha cambiaria, donde a principios de año un dólar costaba 52 bolívares y ahora sobrepasa los 210 bolívares. Mientras que haya una disparidad cambiaria que agrava las distorsiones, encarece insumos e incide en la escalada de los precios.

Cifras oficiales
En contraste, el BCV acaba de publicar las cifras oficiales de crecimiento del PIB en general. El organismo o reportó la semana pasada que el Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2025 aumentó 8,71 % con respecto al tercer trimestre de 2024.

El ejecutivo destaca que suman dieciocho (18) trimestres continuos en los que la economía venezolana registra un mayor nivel de actividad. Según estas cifras, en el tercer trimestre hubo repunte de 16,12 % en la actividad petrolera y de 6,12 % en la actividad no petrolera.

En cuanto a las actividades no petroleras, las mayores expansiones fueron las siguientes: 16,40 % en construcción; 9,35 % en transporte y almacenamiento; 8,98 % en manufactura; 8,19 % en comercio y reparación de vehículos; 7,08 % en minería; 6,89 % en electricidad y agua; 6,78 % en alojamiento y servicios de comidas; 6,60 % en actividades inmobiliarias, profesionales, científicas, técnicas, administrativas y de apoyo; y 6,11 % en agricultura.

Decisiones
Una vez planteadas las cifras del sector público y del sector privado, se puede decir que, tomando las decisiones correctas, la situación del país podría mejorar, con las propuestas empresariales o las decisiones que decida el Ejecutivo.

Siempre hemos dicho que pase lo que pase el país sigue adelante y la economía debe de seguir también avanzando. Entonces, el sector privado solo quiere ser escuchado y que los planteamientos que se hacen son buscando el beneficio del país.

Tener acceso a créditos, depurar el proceso de importaciones, simplificando procesos burocráticos, mejorando los servicios y poner por encima a la producción nacional, siguiendo las necesidades urgentes del sector privado para adelante llevar juntos el país.

*El autor es analista económico y político, fue ministro de Industria y Comercio y autor del “Informe Confidencial Socías” y presidente de Cavidea.

Redes
@tomassociasoficial y @TsociasL y los Canales de estas redes, en Facebook, Instagram, X, Tiktok, YouTube y LinkedIn
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Tomás Socías