Silver cápsulas: El nuevo modelo de convivencia
Ahora bien, ¿cuántos son? Se estima que en el país hay cerca de 3.7 millones de personas mayores de 65 años, y la gran mayoría está dispuesta a vivir experiencias sociales, siempre que sean enriquecedoras
Opinión.- Aquí estoy, como cada martes, hasta que Dios lo permita.
¿Cuántos de ustedes han pasado frente a casas o apartamentos que tienen habitaciones de sobra y les falta familia? La diáspora, el marco jurídico y la desaparición del crédito hipotecario han cambiado el panorama del sector construcción y, en consecuencia, del inmobiliario. Junto a ellos, el cambio demográfico ha transformado la forma de ver el negocio de viviendas y las oportunidades. Hoy surgen nuevas necesidades en la generación de personas mayores de 65 años, que ahora están menos atraídas por los metros cuadrados y más por la necesidad de compartir. Esta necesidad se convierte en una demanda que, para quienes se atreven a innovar con nuevos formatos o servicios, traerá el éxito. Así surgen conceptos como el wellness o el negocio del bienestar. La invitación es a entender no solo lo que está ocurriendo, sino lo que ocurrirá a consecuencia de nuestro presente. He encontrado comunidades de adultos mayores que se niegan a sentirse solos, y para ellos un geriátrico no es una opción.
Ver cómo se organizan en diferentes estados y ciudades, toman centros comerciales, parques, salones y casas para convertirlos en espacios de convivencia; bailan, cantan y comparten el tiempo que, por derecho ganado a través de los años, se merecen como regalo.
Ahora bien, ¿cuántos son? Se estima que en el país hay cerca de 3.7 millones de personas mayores de 65 años, y la gran mayoría está dispuesta a vivir experiencias sociales, siempre que sean enriquecedoras. Así es como el llamado “silver living” o “vida plateada” es una tendencia en auge que inició en Dinamarca y se ha extendido por el mundo. Implica una vida asistida por cuidadores, guías, servicios de salud y atención continua.
¿Cómo entender la línea de vida de esta oportunidad? Hoy, la proyección de esperanza de vida a los 65 años es de 16.3 años más para mujeres y 10.1 años para hombres. Esta realidad nos crea un contexto de nuevas oportunidades fértiles en el área de la construcción, intermediación inmobiliaria y servicios. Ejemplos:
- Arrendamientos asistidos: Son viviendas con servicios de gerontología, enfermería y actividades lúdicas.
- Coliving: Conjuntos de casas o edificios enteros para disfrutar de la vida de forma compartida solo en el área de servicios.
- Cohousing: Propiedades compartidas en áreas como sala, cocina y comedor, conservando la privacidad e individualidad en sus habitaciones.
La población venezolana requiere soluciones con todo tipo de servicios que gestionen la “facilidad de las cosas”, es decir, desde el podólogo y fisioterapeuta hasta el médico de cabecera y servicios de entretenimiento.
Lo que viene es una migración horizontal de los negocios tradicionales como geriátricos, hoteles, clubes y residencias. Todos verán una transformación segmentada de usos, impulsados por esta generación (baby boomers, de 1946 a 1964). Con todo lo anterior, se nos presentan espacios vírgenes para el emprendimiento que ya tienen referencia en la región, con singular éxito en Colombia, Perú, México, entre otros.
Según la Cepal (Comisión Económica para América Latina), en nuestra región el crecimiento de la población mayor de 60 años será más rápido que en Europa y, de mantenerse esta tendencia, para el 2040 habrá más personas de 60 años que niños menores de 15.
La invitación es a constructores, promotores y agentes inmobiliarios a abordar estratégicamente esta oportunidad. Así que ¡manos a la obra!
@silverypunto