Silver cápsulas: El nuevo lujo: Leer y pensar
Hoy, las diferentes plataformas digitales compiten entre ellas por nuestra atención
Opinión.- Aquí estoy, como todos los martes, hasta que Dios lo permita. ¿Cuántos de nosotros leímos Casas muertas o Doña Bárbara, por solo nombrar algunas lecturas profundas que en esos años eran evaluaciones obligatorias de nuestra educación y no sabíamos el porqué? Mi respuesta la encontré al tropezarme con un estudio de Adam Leventhal (catedrático de ciencias de la población, salud pública y psicología en la Universidad de California) que revela la relación entre el trastorno de déficit de atención (TDAH) y el uso de las redes sociales, así como en mi época la relación entre pobreza y el analfabetismo.
Hoy, las diferentes plataformas digitales compiten entre ellas por nuestra atención, desarrollando diversas carnadas para atraparnos y cuando logran el objetivo de mantenernos más y más tiempo consumiéndolas, nos alejan del verdadero análisis consciente y fundamentado. Así, nos vamos convirtiendo en una sociedad que, entre fakes y tendencias, es incapaz de sostener 20 segundos de análisis profundo. Está científicamente demostrado que la lectura profunda desarrolla el lado prefrontal del cerebro (detrás de la frente).
Si como padres, tíos o abuelos quisiéramos hacer un acto de rebeldía contra la tendencia del consumo de tiempo en pantallas, nada mejor que fomentar la lectura con nosotros mismos y con nuestra familia. En el futuro inmediato, la atención y el pensamiento profundo serán el capital más valioso, debido a que ya no es común encontrar una reunión familiar o presentación de trabajo con 30 minutos de atención profunda. Eso será llamado nuevo lujo, así que no te extrañes cuando las nuevas clases sociales dominantes estén conformadas por quienes piensan.
Beneficios de la lectura y el pensamiento profundo:
• Desarrolla la concentración y el análisis consciente.
• Desarrolla el lóbulo prefrontal del cerebro, responsable de la toma de decisiones, control de impulsos, resolución de problemas, entre otros. Mejora tu salud cognitiva.
Muchas cosas podemos hacer en nuestro entorno, por ejemplo:
• Disminuir el uso de dispositivos electrónicos (se sugiere no consumir más de 2.5 horas al día).
• Promover los llamados “ayunos de dopamina”, especialmente para los fines de semana, que consisten en dejar por unas horas la conexión con el mundo virtual.
• Promover la lectura en casa, colegios y entornos laborales.
¿Te imaginas lo que podemos lograr? Una población más analítica que, al escuchar una canción, pocos aplaudan los ritmos, sino que encuentren sentido a las letras; un consumidor más consciente de lo que consume y menos impulsado por tendencia o modas; un elector que exija a su candidato más por sus planes de gobierno y menos por demagogia o memes. Definitivamente, ganaríamos todos con algo muy sencillo: leer. Así que, ¡manos a la obra!
www.luisantonioyanez.com
@silverypunto