Tomás Socías: Cómo nos irá el resto del año
A estas alturas del año, podemos decir que en estos próximos meses la economía seguirá así
Opinión. - Durante todo el año, la economía del país ha estado sin el despegue que se necesita, con un primer semestre difícil, entre crisis políticas, falta de divisas y las sanciones.
A estas alturas del año, podemos decir que en estos próximos meses la economía seguirá así, por lo menos hasta diciembre, según la información y la llamada “Foto País” que describe en mi análisis.
¿Mejoramos en Petróleo?
Este año, pudimos mantener, aproximadamente, un millón de producción de barriles de petróleo diario, lo cual se mantendrá hasta diciembre, según estimaciones de fuentes en la OPEP y lo que ello significa.
Además del regreso de Chevron que aún sin regalías, es un poder siempre, tanto Pdvsa, sus pozos, taladros, comercialización, para la economía, el petróleo y las relaciones.
Diez empresas o más que estaban y seguirán en sociedad con Pdvsa renovando sus licencias, entre ellas la italiana ENI, la española Repsol y otras que también se ven beneficiadas por la presencia de Chevron en Venezuela.
Las causas
Las causas de esta situación también siguen siendo las mismas, el tema petrolero, las tensiones con Estados Unidos y sus sanciones, aunque ellas han sido una excusa para no abrir la economía y desregularla, además del freno del Banco Central en el suministro de divisas al mercado.
A ello se unen los meses de la inactividad de Chevron y su baja participación en el mercado de divisas, a lo que se añade por supuesto una baja evidente del Ejecutivo en el suministro de las divisas, por la disminución de los ingresos provenientes del petróleo que se enviaba a EE.UU.
Y, en el ámbito interno, tenemos al Estado controlador y las regulaciones y otras razones que no tienen que ver directamente con sanciones, sino con el concepto estatista del Ejecutivo, aliñado con controles, trabajos y permisos para todo.
Hecho a un lado
Durante este año, a pesar de que hubo varios encuentros del sector privado con el Ejecutivo, los empresarios han sido puestos de lado otra vez, sin decisiones de fondo que esperan o sus peticiones que no han sido escuchadas.
Y un país donde no participa activamente el sector privado, claramente no puede echar para adelante, llámese “Socialismo del Siglo XXI” o “Neo Liberalismo pragmático” o “Apertura Económica”.
Además, se ha mantenido el encaje legal muy alto, lo cual impide el acceso al crédito, que es uno de los principales estímulos para el desarrollo y crecimiento.
Asimismo, los aranceles e impuestos mantienen una desproporción que también perjudica a los sectores industriales nacionales, lo que impulsa la competencia desleal frente a los productos importados, porque es más que sabido que la importación desigual a menor precio daña la industria nacional.
O lo que es peor, al empleo, a la generación de empresas sanas para la economía y para las oportunidades a los más necesitados de un puesto de trabajo, al Gobierno o al Ministro de Turno, que recibe después de las críticas del mismo pueblo posteriores a los aplausos de las decisiones iniciales “Controladoras o Populistas”.
Impuestos a mansalva
La ferocidad de los impuestos del Ejecutivo nacional, de las gobernaciones y alcaldías se mantienen sin control ni coordinación, a pesar de que hay una ley que se suponía iba a poner orden impulsada por el mismo presidente de la República, que no ha podido implementarla.
¿En qué mejoramos?
Pero, no todo es negativo, pues algunos sectores pudieron superar estas barreras, como telecomunicaciones, medicamentos, parte de alimentos, áreas del sector comercial, establecimientos gastronómicos, aviación comercial, electrodomésticos y muchos otros importantes.
También mejoraron las conversaciones y diálogos entre el Ejecutivo nacional y los sectores privados, ya que los gremios empresariales, cámaras, empresarios regionales y sectoriales, pudieron presentar los problemas y soluciones al Ejecutivo nacional, aunque algunas propuestas se escucharon y muchas no.
¿Y en qué empeoramos?
El mercado está semi estancado este año y lo que queda seguirá igual.
La escasez de divisas es una de las situaciones más graves, así como la eliminación de la circulación del dólar, junto a las cuentas en divisas que decayeron en bancos nacionales y prohibición de transferencias interbancarias.
Todo ello, ante la falta evidente de entrada de divisas del Ejecutivo como dijimos y de suministro suficiente del BCV a los bancos y al mercado, por lo que cambiar a la moneda nacional bruscamente se hizo difícil y sin menudeo de efectivo en los bancos de la moneda nacional.
¿Qué más?
Mientras tanto, las relaciones con EE.UU. UU. se deterioraron, con una fuerte declaración de “país ilegal”, de parte del gobierno de Trump, aunque reaccionarán Colombia, Brasil y México.
Esto ocurre en medio de contradicciones de grupos de poder en juego en el Centro de las decisiones en Washington y probablemente por la falta de más negociaciones de Venezuela. En fin, lo que tenemos ahora afecta la política pero sobre toda la economía.
A la par, las posibles inversiones extranjeras escasean por tantos controles y sanciones internas, además de lo señalado. Para el año que viene la situación podrá mejorar un poco, aun cuando el esquema económico actual se mantenga, por la participación de Chevron, pero podría ser mejor en la economía si se toman las decisiones correctas en materia económica que hemos señalado.
*El autor es analista económico y político, conferenciante internacional y fue ministro de Industria y Comercio.
Redes
@tomassociasoficial y @TsociasL en todas las Redes, Facebook, Instagram, X, Tiktok, YouTube y LinkedIn