Germán José Márquez Gil: Venezuela llegará a diciembre con mucha alegría y más petróleo
Enaltezco el compromiso de la fuerza laboral de la industria petrolera nacional quienes trabajan en contrarrestar la declinación natural de los yacimientos para primero mantener y luego aumentar el número de barriles producidos
Opinión.- Hoy los petroleros celebramos que por quinto mes consecutivo se registra un incremento de producción. Como se muestra en el siguiente gráfico, y con datos obtenidos del reporte OPEP publicado el día de hoy, podemos identificar un incremento volumétrico entre diciembre 2024 y julio 2025 de 86.000 barriles, es un logro patrio y soberano considerando, que, cada barril extra es un paso hacia la recuperación de nuestro país.

Pero a cinco meses de finalizar el año surgen algunas interrogantes; ¿en cuánto cerrará la producción de petróleo en Venezuela?, ¿cuál será el crecimiento anual?, ¿de qué porcentaje de crecimiento estamos hablando?, sin pretender ser Nostradamus está documentado, como a principio de año indiqué verbalmente y por escrito, que la producción total petrolera estaría rondando sobre 1.200.000 barriles promedio días (bpd) a finales del 2025. Con suficientes cifras reales y valiéndome de análisis proyectivos, extrapolando datos existentes y usando distintas ecuaciones matemáticas, puedo estimar que el cierre de producción criterio OPEP para diciembre de este año estará entre 1.135.000 bpd y 1.200.000 bpd, esto permite pronosticar que el primer reporte de la OPEP de 2026 totalice un cierre anual 2025 entre 1.050.000 bpd y 1.100.000 bpd, que representa un quinto año de crecimiento paulatino de la producción petrolera nacional, en el caso conservador sobre el 15 % y, siendo más optimista, cercano al 20 % con respecto al 2024.
Ahora bien, pudiese algún lector preguntarse; ¿cómo la situación de la licencia recientemente otorgada a Chevron pudiese incidir en la producción venezolana?, acá debo precisar que las Empresas Mixtas donde participa la transnacional no disminuyeron producción. Esto amerita un reconocimiento a la gerencia actual de la industria petrolera, quienes lograron sobreponerse a la negativa del gobierno estadounidense comercializar crudo venezolano, no obstante, PDVSA continúo llevando petróleo a otros mercados y consiguió incrementar la producción nacional.
Bien, sabemos que otras multinacionales accionistas de PDVSA y nuevos potenciales socios se encuentran tocando las puertas de la OFAC para adquirir los permisos respectivos que les permitan trabajar con la petrolera estatal, Venezuela es irresistible para estas corporaciones, recordemos que acá se encuentra el 19,3 % del petróleo convencional del mundo. Desde el Ejecutivo Nacional se invita constantemente a los capitales privados a incorporarse al trabajo productivo, no obstante, la clase trabajadora nacional continúa sumando barriles con esfuerzo propio han incrementado paulatinamente los volúmenes de petróleo a exportar.
En este sentido, enaltezco el compromiso de la fuerza laboral de la industria petrolera nacional quienes trabajan en contrarrestar la declinación natural de los yacimientos para primero mantener y luego aumentar el número de barriles producidos; esto es un trabajo de esfuerzo y dedicación no hay fórmula mágica que permita incrementar desenfrenadamente la producción, su crecimiento está sujeto a la incorporación de nuevos pozos o a la reparación de aquellos que yacen inactivos, por tanto, cualquier adición de barriles será gradual (y no exponencial), digamos que proporcional al número de pozos que se trabajen o integren durante cada mes.
Finalmente, insisto en el levantamiento de las sanciones que yacen sobre la industria petrolera nacional que limitan el acceso a capitales financieros internacionales y condicionan la participación de nuevos socios que se ven obligados a solicitar licencias para operar sin miedos y restricciones, el mundo necesita del petróleo venezolano para suplir la demanda energética global de los años que están por venir.
Con Corazón Petrolero
Por Germán José Márquez Gil