Crónica del pasado: El Congreso de 1812 y la Casa de la Estrella
Ubicada en el cruce de las actuales calles Colombia (antigua calle Real) y Soublette (Beneficencia), data del siglo XVIII
Opinión.- La que hoy conocemos como Casa de la Estrella, es una de las más antiguas edificaciones de Valencia. Ubicada en el cruce de las actuales calles Colombia (antigua calle Real) y Soublette (Beneficencia), data del siglo XVIII y fue construida para sede del antiguo Hospital San Antonio de Padua.
Su construcción es de tapias y tejas, con capilla, sala de degredo, pila de agua, patio y amplios corredores reproduce el modelo del hospital colonial hispanoamericano. No fue el primer hospital construido en Venezuela, pero sí es el más antiguo que existe hoy en día, los anteriores fueron demolidos con el tiempo, por lo tanto, es una verdadera joya de la arquitectura hispana en Venezuela. En cuanto a su capacidad de hospedaje tuvo desde ocho hasta quince camas.
Era el único gran edificio no religioso de la ciudad. En 1812 sirvió de sede para el Congreso de la naciente república. Todos los valencianos hemos escuchado que allí se reunió el congreso cuando nuestra ciudad era la capital, pero muy pocos conocen qué fue lo que se discutió y decidió en esas paredes y en esos jardines.
Pero antes debemos empezar por desechar dos mitos que se repiten continuamente sobre por qué Valencia se convirtió en capital.
Una de esas fábulas es que “el Congreso se trasladó a Valencia ante el avance de Monteverde hacia Caracas”. Es un absurdo; Monteverde avanzaba desde el occidente, desde Coro y Siquisique, es decir, primero tenía que pasar por Valencia antes de tomar Caracas.
Otro de esos mitos es que el Congreso se trasladó de Caracas a Valencia porque en la primera la mayoría de los edificios habían sufrido severos daños por el terremoto de ese año. Es un disparate. El terremoto de 1812 ocurrió el 26 de marzo, pero mucho antes, en enero el Congreso acordó designar a Valencia “Ciudad Federal” y sede de los poderes públicos, es decir, capital de la nación.
Desde el 6 de marzo se encontraban reuniéndose en Valencia los diputados para el inicio de las sesiones, pero el quórum con veintiséis diputados no se logró hasta el día 16, cuando se instala el Congreso, es decir, cuando ocurre el terremoto ya el Congreso estaba instalado en Valencia desde diez días antes.
En los espacios de la Casa de la Estrella las sesiones son inauguradas por el presidente saliente, Fernando Peñalver y se elige a la nueva junta directiva presidida ahora por el yaracuyano Juan José de Maya, de San Felipe, personaje este, que es hoy en día desconocido para casi todos los valencianos y carabobeños, pese a que tuvo en nuestra ciudad un cargo tan relevante.
Alfonso Marín, antiguo cronista de Valencia, describe así la elección de Maya:
“La elección de Maya es muy bien recibida por todos. Se trata de un hombre ponderado, sensato, de espíritu conciliador, cuyas ideas y cuyas iniciativas han sido muy útiles en todo momento en las deliberaciones del Congreso”.
Maya, quien fue firmante del Acta de Independencia, era abogado, con estudios en Caracas y Santo Domingo. En San Felipe fue elegido por unanimidad para representar a la ciudad en el primer Congreso Nacional.
Este Congreso se vio aquejado por cierta anarquía y desorden. Muchos diputados se excusaron de asistir a las sesiones. Baltazar Padrón y Francisco de Miranda se abstuvieron de asistir los primeros días alegando “estar enfermos”, siendo compelidos a asistir tan pronto estuvieran recuperados.
Lo mismo podemos decir de Fernando del Toro. El día 6 de abril fue la última sesión con presencia de Francisco Espejo, presidente del ejecutivo. Se declara disuelto el Congreso. Se acordó reanudar el cinco de julio, pero esa oportunidad no llegó. El ejecutivo en uso de sus poderes conferidos por el Congreso, nombró dictador a Miranda.
Monteverde avanzaba impetuosamente y la primera república estaba herida de muerte. El 3 de mayo los realistas ocuparían Valencia. En julio capitularía Miranda y sería el fin de la república.
Por Luis Heraclio Medina C.
@luishmedicac