Opinión
Cita con la historia: Los diez cementerios de Valencia (Parte III)
"Hasta hace relativamente pocos años la población de Naguanagua era jurisdicción del Distrito Valencia, por lo que deberíamos mencionar a los camposantos allí establecidos"
17 de noviembre de 2023

Opinión.- En entregas anteriores escribíamos sobre los diez antiguos cementerios de Valencia, pero omitimos algunos datos que incrementarían ese número. Hasta hace relativamente pocos años la población de Naguanagua era jurisdicción del Distrito Valencia, por lo que deberíamos mencionar a los camposantos allí establecidos.

Como era costumbre (y ley) en los tiempos de la Venezuela Hispana, junto a cada iglesia se debía instalar el camposanto; en ese sentido Don Armando Alcántara Borges en su obra “Naguanagua, Un Poblado Cercano” recuerda que en 1783 cuando las autoridades civiles y eclesiásticas demarcaron el lugar para construir la iglesia, se destinó el terreno al costado del templo para el cementerio. El primer cadáver inhumado allí fue el de una niña esclava de nombre María de La Cruz, en el mismo año de 1783. Ese terreno se encuentra actualmente con edificaciones, ya no existe allí camposanto. Posiblemente funcionó hasta finales del siglo XIX, época de la que datan las más antiguas tumbas en el cementerio municipal de Naguanagua, hoy todavía activo.

A raíz de la epidemia de viruela que azotó el país en 1898 se improvisó un cementerio al pie del Cerro El Café, en los terrenos de Güere y lo que hoy es el Fuerte Paramacay.

A mediados de los años cuarenta del siglo pasado se inauguró el Cementerio de El Salto, en Trincheras, pero tuvo que ser erradicado para dar paso a la autopista Valencia – Puerto Cabello a finales de los cincuenta.

Debemos señalar otros cementerios ya casi olvidados: nuestro amigo Luis Villalobos conoció en el caserío de El Jengibre, en jurisdicción de la Parroquia Negro Primero, en la zona sur de Valencia vía Los Naranjos o Cojedes por aquellos campos, había un sector que los pobladores llamaban “Los Muerticos” donde los campesinos de los alrededores inhumaban a los recién nacidos fallecidos tempranamente, ante la dificultad de trasladarlos a Valencia. Las humildes tumbitas estaban señaladas por toscas cruces de madera y montículos de piedra que era lo más que podían hacer los humildes parientes para recordar a sus pequeños difuntos.
 
Por su parte, nuestro primo Luis Camero Ravelo, nos contó que cuando trabajaba en el ramo inmobiliario, a mediados de los ochenta, mientras recorría los terrenos donde hoy se levanta la urbanización Valles de Camoruco, entre terrenos que habían pertenecido a las familias Malpica u Osío, encontró también un pequeño cementerio, con sus cruces de hierro forjado y lápidas de cemento o piedra.

Y como de jurisdicción de Valencia hablamos, también formaba parte de este distrito en el pasado el cercano pueblo de Tocuyito, Allí está el antiguo primer cementerio conocido como “Cementerio de la Puerta”, un lugar cargado de historia, donde fueron inhumados los restos de los soldados rasos y varios oficiales patriotas caídos en la batalla de Carabobo. Allí deben estar los restos de Pedro Camejo “Negro Primero”, Julián Mellado y tantos otros (no en la iglesia donde falsamente se ha sostenido sin ningún sustento documental). Tal hecho se desprende de una nota de prensa de un periodista francés que estuvo en Tocuyito en 1825, es decir, un año después de la batalla. También se encuentran en ese camposanto los restos de los caídos en una de las batallas más importantes de nuestras guerras civiles como lo fue la batalla de Tocuyito en septiembre de 1899. Allí reposan los restos del coronel Miguel Contreras “Miguelón”, jefe del batallón “Bolívar” y del general Fermín Canelón, del batallón “Urachiche”, de las fuerzas restauradoras de Cipriano Castro. Este cementerio, tan importante desde el punto de vista histórico se encuentra actualmente abandonado y enmontado; las autoridades municipales deberían darle mantenimiento como patrimonio histórico tocuyitano.

Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Luis Heraclio Medina Canelón