Opinión
Volvemos al país petrolero
30 de octubre de 2023
Venezuela siempre ha sido un país petrolero, eso ha sido innegable.

No en vano tenemos las reservas más grandes del mundo en petróleo crudo y nuestro país, además de ser fundador de la Opep, es referencia en el mundo en lo que a la materia se refiere.

Si no fuera así, las grandes potencias como Estados Unidos, Rusia y China no estarían en el ajedrez mundial con Venezuela como pieza clave.

Historia

La historia de cómo Venezuela ha influido en las decisiones del mundo en materia petrolera habla por sí sola.

Destacan los años 70, 80, 90, cuando el boom y la abundancia, al punto que nos decían “Venezuela Saudita”.

A finales de los 90 y hasta entrados los 2.000, ya con el presidente Hugo Chávez a la cabeza, al país ingresaron ingentes cantidades de recursos que una vez llegado el socialismo, le permitieron al mandatario hacer los cambios que hizo y construir una estructura de gobierno sobre la base del petróleo.

Críticas

A la par de esa realidad, también se criticó que no se aprovechó esa riqueza. Aquella frase de “sembrar el petróleo” se hizo muy de moda para decir que se debía invertir el dinero en hacer de Venezuela, además de una potencia petrolera, en un país que saliera de la monoproducción para hacerse autosuficiente.

Las sanciones

Pero, llegaron otras circunstancias, las malas decisiones, falta de gerencia, las ideologías por encima de los proyectos tecnológicos, la crisis de los precios y más recientemente, las sanciones petroleras, principalmente de Estados Unidos.

La crisis de la gasolina, la falta de recursos y el declive de la industria, son aspectos de nuestra historia reciente que no vamos a explicar, porque es tan cercanos que se conocen de sobra.

Así también es conocido cómo el presidente Nicolás Maduro, así como Chávez lo hizo en su momento, acudió a aliados para abastecer al país, cuando el paro petrolero, echó mano de los países amigos como Irán para traer gasolina y sobrellevar el problema de la escasez.

De esta forma, el mandatario logró saltar muchas de las sanciones para traer recursos, enfrentar el gasto público que es inmenso y mantener programas sociales con los cuales paliar la crisis.

Llega Biden

Posteriormente, llega a la Casa Blanca el presidente Joe Biden, quien en un giro de timón se da cuenta de que las sanciones nunca iban a propiciar un cambio en Venezuela a la fuerza y poco a poco, junto a sus asesores y con los de Nicolás Maduro, pudieron ir levantando las restricciones.

Primero, extendiendo licencias, aunque sea limitadas, para que algunas empresas pudieran seguir operando.

Todo ello hasta que llegó el llamado “efecto Chevron” que puso nuevamente en el mapa a la Venezuela petrolera.

El país petrolero

Hace pocos días, se produce un acuerdo político entre el oficialismo y la oposición, con el aval de EE.UU. y este país accede a aliviar las sanciones para que las empresas petroleras internacionales, puedan volver a operar en el país, con libertad.

El debate se centra ahora en que si esos 6 meses van a ser suficientes para que la economía se recupere.

Vienen varias empresas y en el escenario de la guerra en el Medio Oriente, los precios han subido.

Se habla de al menos 10.000 millones de dólares que puedan entrar al país y lo único que se espera es que esos recursos sean usados en la solución de los principales problemas, con un presupuesto planificado y gerencial del país.

Y como nada se aleja de la política, el 2024 es un año electoral ¿Qué pasará con la Venezuela petrolera?
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Tomás Socías López