Cita con la historia: Natalicio de Bolívar, mitos y curiosidades
"La fecha en la cual se conmemoró la venida al mundo de Bolívar por mucho tiempo fue otra: el 28 de octubre"
Opinión.- Estamos acostumbrados a celebrar la efeméride del nacimiento de Simón Bolívar, los 24 de julio, pero esto no ha sido siempre así, todo lo contrario, la fecha en la cual se conmemoró la venida al mundo de Bolívar por mucho tiempo fue otra: el 28 de octubre.
¿Cómo es esto?
Era una costumbre muy antigua, que cuando un niño nacía se le daba por nombre el día del santoral de esa fecha; es decir, el onomástico. Y sucede que el onomástico de “San Simón” es el 28 de octubre, y esta es la fecha que Bolívar fue agasajado durante toda su vida (salvo raras excepciones) y él mismo promovía que se celebrara ese día, incluso con misas, festividades sociales, bailes y fiestas de sus amigos y también saraos para la tropa. Hay muchos documentos en ese sentido. De allí nació la falsa idea de que Bolívar había nacido un 28 de octubre, opinión que prevaleció durante todo el siglo XIX y buena parte del XX.
Hay otro mito o curiosidad: la posibilidad de que la fecha del nacimiento fuera 25 y no 24; hay elementos que corroboraría esta hipótesis: Existen dos cartas de Antonio José de Sucre al Libertador del año de 1827 en las cuales el cumanés le recuerda a Bolívar que su cumpleaños será el día 25:
“Mañana es su cumpleaños de usted, y de la batalla de Vargas. Mi familia se asocia para desearle largos años de vida…”(Sucre a Bolívar en Quito, 24 de Julio de 1827
También hay el registro de un impasse que ocurrió entre Don Juan Vicente, el padre del prócer y Don Feliciano Palacios, el abuelo y padrino en el momento del bautizo: Según relata O'Leary, edecán del Libertador, habría escuchado de unos testigos presenciales, que el abuelo-padrino quería que el niño se llamara “Santiago”, porque el día 25 era el onomástico del santo Santiago, mientras que el padre insistía que el niño se llamaría “Simón”, como varios de sus antepasados. Al fin prevaleció la voluntad de Don Vicente.
Es posible que el parto haya ocurrido entre la noche del 24 y la madrugada del 25 y de allí la controversia.
Otro mito muy difundido es que la primera mujer que amamantó al Libertador fue la negra Hipólita. Esto no es así. Cuando nace el niño Simón, su madre María Concepción Palacios está enferma de tuberculosis, por lo que no debía darle pecho al recién nacido. En esos días una dama amiga y vecina: Doña Inés Manceba de Miyares, de origen cubano y esposa de un alto dignatario real: Don Fernando Miyares, estaba amamantando a su tercer hijo y con su pecho dio de comer al recién nacido Simón, siendo así la primera nodriza del futuro Libertador. Por ironías del destino, el esposo de Inés llegaría a ser capitán general de Venezuela y adversario de la independencia.
Aproximadamente un mes después del nacimiento de Simón es que aparece la esclava Hipólita, recién parida.
En aquellos tiempos la tuberculosis era endémica y no había cura. Tanto Juan Vicente, el padre (56), como doña Concepción, la madre (23), morirían a causa de esta enfermedad. Bolívar perdería a su padre antes de los 3 años y Concepción moriría cuando Simoncito tenía unos nueve años. Juan Vicente Bolívar era un hombre ya maduro, casi cincuentón, cuando se casó con Concepción que era apenas una quinceañera, cosa que era común en la época.
Al morir la madre, muchacho quedaría a cargo de su abuelo-padrino, que falleció un año después. Luego vendría una etapa casi que turbulenta entre el cuidado de sus hermanas y tíos con conflictos judiciales.
Otro aspecto interesante es el de los antepasados de Bolívar, quien en muchas ramas desciende de los primeros conquistadores de Venezuela: entre sus remotos tatarabuelos encontramos a Francisco Infante, quien derrota y mata a Guaicaipuro, Juan de Villegas, descubridor del Lago de Valencia y Simón de Bolívar “el Viejo”, procurador de Caracas ante la corte española, que logra en Madrid muchoos beneficios para Venezuela, entre otras cosas, la venida regular de buques a nuestras costas con provisiones y la importación masiva de esclavos para fomentar la agricultura.