Cita con la Historia: La primera escuela de Valencia
"Debemos celebrar las efemérides cívicas, las que recuerdan la educación, la cultura y el progreso del hombre"
Opinión.- Debemos celebrar las efemérides cívicas, las que recuerdan la educación, la cultura y el progreso del hombre. En estos días, tenemos una efemérides importante que recordar: la creación de la primera escuela en Valencia.
Para el común de la gente parece que la historia comienza en 1810 con la independencia. Es como si los 300 años anteriores no existieran y que los personajes y nuestra sociedad del siglo XIX aparecieron de la nada como por generación espontánea o creación divina, sin que hubiera nada antes de ellos. Los tres siglos de la Venezuela Hispana, donde se fundaron todas nuestras ciudades, se forjó nuestro carácter e identidad de pueblo, donde aparecieron nuestras primeras instituciones, universidades, escuelas y hospitales, y de donde se originaron nuestras familias han sido silenciadas del conocimiento general de la historia. Vamos a tratar hoy sobre los inicios de la educación en Valencia.
Más de doscientos años habían transcurrido desde que se había establecido un hato entre las inmediaciones de la Colina la Guacamaya, la Laguna y el cerro el Morro, que luego se convirtió en una pequeña ciudad que llamaron la Nueva Valencia, sin que se hubiera establecido de manera formal y permanente alguna escuela en la población.
Durante el siglo XVIII varias veces se solicitó al Ayuntamiento proveer a la necesidad de educación para los niños de la pequeña ciudad sin que se hubiera concretado la escuela pública, generalmente por falta de presupuesto. Hubo algunos tímidos intentos de maestros particulares que en sus casas instruían a los muchachos en los rudimentos de escritura y catecismo. En 1767 hay un intento de establecer una escuela en una sección de Hospital San Antonio de Padua (Casa de La Estrella) aprovechando que había en la cuidad alguien con licencia de maestro, pero no se llegó a concretar.
Finalmente, el 15 de abril de 1782, es cuando el Ayuntamiento por instancias del obispo de Venezuela Mariano Martí decide establecer esta primera escuela. El acta señala:
“Dice el señor Presidente que comunicando con S.Sa. Ilustrísima algunas cosas de la ciudad…le hizo cargo la falta tan grande de no haber en esta ciudad una escuela …”
La preocupación del obispo fue acatada de inmediato y se dispuso una partida de las finanzas municipales para los sueldos de 2 maestros para la escuelita que se estaba creando. Pocos días después, en mayo, el obispo Martí aporta 400 pesos para construir 2 salas de la escuela, que fueron levantadas detrás de la sacristía de la Iglesia Matriz. Nuestra primera escuelita tendrá 2 niveles: el primero, donde se enseñará a leer, escribir y contar, y su maestro será José Antonio Ugalde. Habrá otro nivel superior, con instrucción de latinidad, poesía y retórica a cargo del sacerdote Juan Pablo de Salazar.
El sueldo mensual de Ugalde sería de 10 pesos y el de Salazar de 15 y estarían a cargo de las rentas municipales, solucionándose así el problema que habían tenido los intentos anteriores cuando la municipalidad no fijaba y proveía sueldo a los maestros, quienes tenían que sostenerse con las exiguas contribuciones de los padres de los muchachos, lo que llevó a que aquellas tentativas de escuelas fracasaron rápidamente.
José Antonio Ugalde y Juan Pablo Salazar, fueron nuestros primeros maestros. El obispo Mariano Martí, el precursor de la educación en Valencia. Nadie los recuerda. No hay una escuelita en ningún rincón de Valencia con sus nombres. Sirvan estas líneas en proximidades des de cumplirse doscientos cuarenta y un años de que se abrió la primera escuela en Valencia para que los nombres de estos bienhechores de nuestra ciudad no pasen al olvido.
Por Luis Heraclio Medina Canelón
M.C. de la Academia de Historia del Estado Carabobo