Opinión
Rubén Limas: Rómulo Betancourt
"Nuestra responsabilidad en estos tiempos de la post verdad, es rescatar la memoria histórica de la vida republicana"
24 de febrero de 2023
Opinión.- Nuestra responsabilidad en estos tiempos de la post verdad, es rescatar la memoria histórica de la vida republicana, y en especial resaltar el valor de los héroes civiles, frente a lo que consideramos fue un error de la democracia venezolana: "el excesivo culto al militarismo" .

En esa línea de acción, recordamos y conmemoramos el 22 de febrero 1908, como fecha aniversario del natalicio de Don Rómulo Betancourt. 115 años del nacimiento del "Padre de la democracia venezolana" y fundador del partido más importante del siglo XX ,Acción Democrática.
 
Rómulo Betancourt nació en Guatire el 22 febrero de 1908, y murió en Nueva York el 28 de septiembre de 1981.

Destacan muchas características de este pro hombre de la democracia venezolana, entre ellas: autodidacta, periodista, político, demócrata, fundador de AD.
 
Ingreso a estudiar derecho en la Universidad Central de Venezuela en 1927, pero su lucha contra la dictadura en 1928, lo llevó al exilio y por lo tanto abandonar sus estudios.
 
Hoy su legado es reconocido, hasta por aquellos que lo adversaron en su momento. Uno de ellos Manuel Caballero, tal como lo señala en su libro "Rómulo Betancourt Político de Nación", de obligada lectura.
 
Betancourt llegó al poder por primera vez, al protagonizar la Revolución de Octubre de 1945, que derroco al Presidente Isaías Medina Angarita, el cual se negaba llevar adelante reformas políticas, sociales y económicas que exigían un grupo importante de civiles y militares.
 
Fue entonces con esa revolución, que presidió la Junta Revolucionaria de Gobierno, por un lapso de 3 años, hasta entregar el poder al primer presidente electo por el voto universal, directo y secreto del pueblo de Venezuela.

Impuso una normativa, en la cual quedaba expresamente prohibido que ningún integrante de aquella Junta Revolucionaria de Gobierno podía ser candidato presidencial, para esas primeras elecciones presidenciales que se celebraron en 1947. El pudo sin lugar a dudas haber sido el candidato de AD, porque nadie le discutía su liderazgo dentro y fuera de AD. Sin embargo su carácter demócrata, y su consiente papel como promotor del establecimiento de un régimen democrático apegado a las instituciones que recién nacían; evitó esa tentación, que seguro le quitaba el sueño a cualquiera en esa época que venía del caudillismo y centralismo.
 
Impulso entonces reformas electorales, sociales y económicas, que cambiaron los índices de desarrollo que tenía el país para ese entonces.

La Junta Revolucionaria de Gobierno, la cual presidió Rómulo Betancourt, terminó el 15 de febrero de 1948, tras la elección de Rómulo Gallegos. Pero al cabo de unos meses, las viudas del gomecismo dieron un golpe de estado que daba por terminado aquel primer esfuerzo por instaurar la democracia en el país. Este hecho lo obligo nuevamente al exilio, donde se dedicó por entero a seguir su lucha contra la dictaduras y el regreso a la democracia.

Ocurridos los hechos del 23 de enero de 1958, que derrocaron al dictador Marcos Pérez Jiménez, Betancourt regresa a Venezuela y el 7 de diciembre es electo presidente con más del 49 % de los votos, asumiendo la Presidencia el 13 de febrero de 1959.
 
Su gobierno impulso el desarrollo de importantes reformas que transformó la Venezuela Rural de aquel entonces, en una Venezuela industrial y petrolera que mejorarían los niveles de vida de los venezolanos.
 
Allí en ese periodo presidencial demostró nuevamente su carácter demócrata, al impulsar la concertación entre los partidos políticos e impulsar el Pacto de Punto Fijo, enfrentar los ataques internos y externos de la guerrilla, huelgas laborales, intentonas golpistas e intentos de magnicidios impulsados por la extrema derecha e izquierda.

Al salir del poder, prefirió salir del país, para evitar señalamientos que lo involucraran con el nuevo gobierno del Dr. Raúl Leoni. Pero además una vez pasado los dos periodos constitucionales que señalaba la Constitución de 1961 para ser presidente, se negó ante la petición de su partido, de volverse a postular como candidato presidencial.

Aquí tenemos que señalar entonces dos hechos significativos. Siendo presidente se promulgó una nueva Constitución que prohibía la reelección, a la cual el perfectamente pudo haberse opuesto, siendo el líder más importante del país y respaldado por el partido con mayor apoyo popular. Pudo Betancourt haber exigido la reelección y no lo hizo. Y en segundo lugar pudo en el año de 1973 convertirse nuevamente en candidato presidencial de AD, y se negó rotundamente.
 
Que gran diferencia la de aquel Rómulo Betancourt, con estos tiempos de autocracia y caudillismo, tanto en la oposición como en el gobierno. Rómulo entendió perfectamente que para el establecimiento del sistema democrático en el país, era necesario concertar la unidad nacional, evitar el personalismo y la tentación de la reelección y la necesaria alternabilidad del poder.
 
El legado de Betancourt queda para la historia, a pesar de que quienes gobiernan en los actuales momentos se empeñen en negar los hechos históricos y sus obras del período de la democracia del 1958 al 1998. El paso del tiempo, y los hechos actuales reivindican cada vez, al Padre de la democracia venezolana.

Instagram: @ruben_limas
Twitter y Facebook: @rubenlimas
Por Rubén Limas

Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde